SEVILLA 2 Ene. (EUROPA PRESS) –
El Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa Sevilla destaca la relevancia de **consensuar en la familia los regalos** para los más pequeños, una práctica tradicional durante las festividades navideñas, y recomienda restringir su cantidad a uno o dos por cada familiar para prevenir el conocido síndrome del ‘niño hiperregalado’.
En un comunicado, el jefe del Servicio de Pediatría, el doctor Rafael Espino, enfatiza que, como pediatras, tienen la responsabilidad de cuidar la **salud física y mental de los niños**, y resalta que en una sociedad consumista, «est establecer prioridades es necesario y justificado».
«Cada familia debe adaptar su estructura a las necesidades de cada niño, buscando que se sienta satisfecho por la **calidad de lo que recibe** y no por la cantidad», agrega. El doctor subraya que «no romper o fracturar la ilusión es un pilar básico en el desarrollo infantil», aunque señala que el exceso «nunca es bueno», por lo que aconseja encontrar un equilibrio entre lo que se tiene y lo que realmente se necesita, favoreciendo así el desarrollo emocional y aprendiendo a gestionar posibles decepciones.
Además, los especialistas promueven el **fomento de la lectura**, dado que «se está produciendo un resurgimiento de los libros infantiles con formatos adecuados» que deben ocupar espacios desde la primera infancia. Para más información, consulta nuestra sección sobre fomento de la lectura.
El pediatra Andrés Osuna también señala la importancia de **adecuar los juguetes según la edad** y la seguridad. Los juguetes deben tener las garantías de una agencia estatal acreditada, y en la Unión Europea (UE) deben exhibir el distintivo de CE, lo cual asegura que han sido evaluados, son seguros para el niño y tienen instrucciones de uso en español.
RECOMENDACIONES EN TORNO A LOS JUGUETES
En general, el especialista manifiesta que los juguetes no deben ser complejos; «cuanto menos hace el juguete, más hace el niño». Se recomienda incluir juguetes que estimulen la **imaginación**, ya sea en forma de figuras –muñecas, animales, superhéroes– o de objetos comunes –coches, aviones, trenes, cocinas–.
Los pediatras sugieren también aquellos que desarrollen la **motricidad gruesa** –bicicletas, patinetes, bloques– o **motricidad fina**, como juegos de encajar. Para los niños mayores y adolescentes, es crucial incluir juguetes que favorezcan su desarrollo personal e intelectual, como el arte, la música, la lectura o juegos que se puedan compartir en familia, como los juegos de mesa.
Respecto a los videojuegos, el doctor Osuna opina que se debe limitar el tiempo de **uso de pantallas**, incluyendo la televisión, a menos de una hora para mayores de 2 años y prohibir su uso en menores de 2 años. «Los niños menores de cinco años no deberían jugar con videojuegos y, si utilizan un ordenador, siempre debe estar presente un adulto», asegura.
Finalmente, sobre móviles y nuevas tecnologías, se estima que entre los 10 y 15 años, casi el **70% de los niños** tiene un móvil, por lo que se recomienda «siempre la supervisión de los padres, limitar el tiempo y establecer reglas de uso». Para más detalles sobre la **supervisión tecnológica**, visita nuestras guías sobre supervisión de dispositivos.