Antón Gómez-Escolar, experto en psicodélicos, revela su 'poder' curativo: "Cargamos con muchos prejuicios heredados"

Antón Gómez-Escolar, experto en psicodélicos, revela su ‘poder’ curativo: «Cargamos con muchos prejuicios heredados»

MADRID, 23 de mayo.

Los psicodélicos no gozan de buena reputación en nuestra sociedad actual, un legado de los años 60-70, época en la que los jipis los adoptaron como símbolo de varios movimientos sociales, lo que llevó a un uso descontrolado y a diversos problemas.

No obstante, con un creciente respaldo científico, estamos siendo testigos de una verdadera revolución en el ámbito de los psicodélicos, presentándose como una herramienta o alternativa para abordar trastornos mentales como la ansiedad, el estrés, la depresión, el síndrome de estrés postraumático y las adicciones.

Así lo expresa Antón Gómez-Escolar, un experto en psicodélicos, psicofarmacólogo, investigador y divulgador especializado en drogas y salud mental. Él es el creador del canal ‘@drogopedia’ y cuenta con experiencia en la Agencia Europea de Drogas y en monitoreo de drogas para la UE.

Gómez-Escolar argumenta sobre el «enorme potencial» terapéutico de los psicodélicos en contextos controlados y combinados con la psicoterapia, lo que puede resultar en un tratamiento efectivo para los trastornos mencionados. Él mismo superó una depresión a través de una terapia controlada con psicodélicos, algo que no logró con tratamientos convencionales.

CÓMO FUNCIONAN LOS PSICODÉLICOS

Los psicodélicos son una familia de sustancias, previamente conocidas como ‘alucinógenas’, que alteran «profundamente» la percepción y la función cerebral durante horas, lo que les permite ser utilizados «de forma productiva» en la psicoterapia para ciertos trastornos.

Gómez-Escolar explica que estos compuestos reducen la actividad de la red neuronal por defecto, alterando temporalmente la comunicación cerebral y permitiendo una visión del mundo y de uno mismo diferente a la habitual. Esta nueva perspectiva puede ayudar a los pacientes a cambiar su forma de enfrentar sus problemas, facilitando así una transformación en el trastorno: «Este cambio mental ayuda a romper patrones de pensamiento rígidos, como la rumiación, común en la depresión y adicciones».

El psicofarmacólogo enfatiza que una de las ventajas de estos tratamientos es que podemos hablar de «experiencias puntuales», que, adecuadamente gestionadas en terapia, pueden llevar a resultados duraderos sin la necesidad de un uso continuo de psicodélicos.

Sin embargo, aclara que estos tratamientos no son adecuados para todos. Solo son indicados para pacientes que hayan pasado un cribado para descartar trastornos psiquiátricos subyacentes y que hayan recibido una preparación adecuada para maximizar sus beneficios y minimizar los riesgos.

UNA EVIDENCIA CADA VEZ MÁS AVANZADA

Este experto resalta que la evidencia científica sobre los psicodélicos está «cada vez más consolidada». La mayoría de los ensayos clínicos ya se encuentran en fase 3, lo que significa que están en la última etapa previa a su autorización médica. Ejemplos de esto son la ‘esketamina’, autorizada en la UE y Estados Unidos desde 2019, y que está disponible en España desde 2022. La ‘psilocibina’, un compuesto presente en ciertos tipos de setas, también está en fase final de ensayos y es utilizada legalmente en algunos estados de EE. UU. y Australia desde 2023.

Gómez-Escolar explica que, aunque aún queda mucho por investigar, hay una evidencia sólida sobre su eficacia y seguridad, y se espera que pronto sean autorizados para uso médico.

Al preguntarle por la reticencia de muchos profesionales de salud mental a utilizar estos tratamientos, él indica que esto se debe a que la mayoría de estos compuestos aún no están autorizados. El estigma asociado, alimentado por información poco científica y campañas de desprestigio de los años 60-70, persiste.

Además, advierte que aunque hay riesgos asociados, muchos han sido exagerados y la mitología negativa en torno a ellos sigue afectando su percepción. Considera que la formación adecuada y un contexto clínico controlado pueden ayudar a mitigar esos riesgos.

¿Y SI QUIERO TRATARME CON PSICODÉLICOS, QUÉ DEBO HACER?

Actualmente, en España solo se ha aprobado la esketamina. Los pacientes que no responden bien a otros tratamientos pueden solicitar a su psiquiatra someterse a terapia con esta sustancia. Aunque, según Gómez-Escolar, pueden existir opciones más eficaces que están en investigación.

Otra alternativa es participar en ensayos clínicos que se realizan en hospitales españoles, donde se están estudiando otras sustancias como la psilocibina y la 5-MeO-DMT para abordar la depresión y la ansiedad. A su vez, existen personas que buscan tratamiento en el extranjero, donde algunas sustancias alucinógenas están autorizadas.

Por ejemplo, en Holanda y algunas islas del Caribe, se realizan retiros donde se ofrecen tratamientos psicodélicos junto con terapia posterior.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *