Sigue en directo las últimas noticias sobre la guerra en Ucrania
BRUSELAS 26 Mar. – La Comisión Europea ha solicitado que los ciudadanos europeos preparen un kit de emergencia en sus hogares, asegurando que esté listo para al menos 72 horas. Esta medida forma parte de una estrategia más amplia destinada a mejorar la preparación ante crisis, que incluye la creación de un nuevo centro de gestión y coordinación a nivel de la Unión Europea para facilitar una respuesta integrada entre los Estados miembros, tanto en aspectos civiles como militares.
Dada la creciente inestabilidad geopolítica por la invasión rusa en Ucrania y los efectos del cambio climático, Bruselas enfatiza que es necesario un «cambio de mentalidad» y una acción decisiva para abordar de manera más estructurada los riesgos que enfrenta la UE. Un funcionario europeo ha comentado que, si bien no se busca alarmar, es imprescindible ser realistas acerca de los desafíos que tenemos ante nosotros.
En el contexto civil, Bruselas destaca la importancia de que los hogares europeos estén listos para enfrentar una emergencia y sepan cómo actuar. Esto implica contar con suficientes suministros de agua, alimentos y medicamentos para cubrir las necesidades básicas en los primeros momentos de una crisis.
Aunque la Comisión aún no ha definido los contenidos del kit de supervivencia, planea discutir con los Estados miembros una serie de principios para establecer guías y productos esenciales recomendables. Esto surge al constatar que más de la mitad de la población europea no posee alimentos para más de tres días y que el 40% depende del gas para cocinar en situaciones críticas, según datos de Eurobarómetro.
La propuesta se basa en un informe sobre preparación ante crisis, elaborado el año pasado por el expresidente de Finlandia Sauli Ninisto, quien advirtió que la UE necesita una estrategia frente a la guerra y sugirió que los países del bloque estudien modelos de reclutamiento y servicio militar.
CREACIÓN DE UN NUEVO CENTRO DE COORDINACIÓN ANTE CRISIS
Esta iniciativa se inscribe en un plan más amplio que busca que los Estados miembros superen la fragmentación en contextos de emergencia, al observar que existen más de 50 sistemas de alerta temprana en la UE. Se aspira a crear una plataforma única que centralice el conocimiento de situaciones de crisis para manejarlas y anticipar su evolución.
Aunque ya existe un Centro de Coordinación de Emergencias en la UE, se desea mejorar y ampliar su operatividad para brindar a los 27 la capacidad de enfrentar nuevos riesgos. Un funcionario europeo destacó que es vital contar con un conjunto más amplio de herramientas sin descuidar lo que ya funciona adecuadamente.
Además de establecer este centro, la Comisión Europea propone 30 acciones enfocadas en mejorar la anticipación ante riesgos, optimizar el análisis de las amenazas a la UE y fomentar la cooperación entre los sectores civil y militar. El objetivo es que la UE eleve su preparación en lugar de limitarse a reaccionar ante crisis.
Bruselas también aboga por crear un «marco civil-militar» para optimizar la preparación y coordinación entre las autoridades nacionales, definiendo roles claros para incrementar la eficiencia frente a amenazas como ataques híbridos. Para ello, se propone realizar ejercicios y simulacros que evalúen la capacidad de respuesta de la sociedad europea, aunque la implementación de estas prácticas dependerá de cada Estado miembro.
A pesar de que los planes de preparación ciudadana son más comunes en los países nórdicos, la Comisión prefiere evitar divisiones en la UE. Se recalca que no se trata simplemente de la división entre norte y sur, sino de la preparación y la experiencia de los Estados miembros, subrayando la importancia de que los países europeos compartan prácticas y aprendan mutuamente.
RESERVAS DE ALIMENTOS Y MATERIAL EN EUROPA
Otras medidas en la estrategia buscan mejorar las reservas estratégicas de materiales de emergencia y alimentos en la UE, una iniciativa que surgió en el contexto de la pandemia de coronavirus y que busca un enfoque coordinado en distintos sectores.
La Comisión también solicita un análisis de los niveles de preparación que deben mantener sectores críticos como hospitales, colegios, telecomunicaciones y transporte, abarcando aspectos cruciales como la seguridad alimentaria y el suministro de agua. En este contexto, se sugiere desarrollar una estrategia integradora de almacenamiento para garantizar una visión intersectorial.
Para más información sobre preparación ante emergencias y estrategias de crisis, visita Civil Protection y Emergency Management.