Cómo la Crisis en Crimea Revive las Tensiones entre Estados Unidos y Ucrania Tras Más de una Década de Anexión Rusa

Cómo la Crisis en Crimea Revive las Tensiones entre Estados Unidos y Ucrania Tras Más de una Década de Anexión Rusa


Archivo – Imagen de archivo del presidente de Rusia, Vladimir Putin, durante una visita a la península de Crimea en 2019 – -/Kremlin/dpa – Archivo

Sigue en directo las últimas noticias sobre la guerra en Ucrania

La estrategia de **Putin** en 2014 unió a Occidente en oposición a **Rusia**, pero ahora **Trump** considera que la **soberanía rusa** es crucial para lograr la paz.

MADRID, 24 Abr. –

Las tensiones entre **Rusia** y **Ucrania** culminaron en febrero de 2022 cuando el presidente ruso, **Vladimir Putin**, decidió invadir el territorio ucraniano. Sin embargo, ya años antes, **Moscú** había mostrado sus deseos de dominio en el este de **Ucrania** y en **Crimea**, una península del sur que fue anexada unilateralmente por **Rusia** en 2014.

Dicha maniobra fue un punto de no retorno tras la respuesta rusa al **Euromaidán**, una revuelta que resultó en la destitución del presidente **Viktor Yanukovich**, a quien el Kremlin consideraba un aliado. En **Crimea**, las manifestaciones prorrusas proliferaron, demandando una integración con **Rusia**.

En ese entorno, **Moscú** desplegó tropas en la península —poblada por rusoparlantes y con una historia de bases navales rusas— argumentando la necesidad de proteger a sus simpatizantes, ignorando las advertencias de **Ucrania** y **Estados Unidos**, liderado entonces por **Barack Obama**, quien instó a **Putin** a abstenerse de acciones precipitadas.

Finalmente, **Putin** decidió anexionar **Crimea**, lo que contravino múltiples convenios internacionales y acuerdos bilaterales que garantizaban la seguridad de **Kiev**, como el **Memorándum de Budapest** y el **Tratado de Amistad** ruso-ucraniano.

Esta acusación desató una serie de sanciones internacionales contra altos funcionarios rusos, un patrón que se repetiría tras la invasión de febrero de 2022. La **Unión Europea**, **Estados Unidos** y la **OTAN** impusieron sanciones a **Rusia** por considerar que había traicionado las buenas relaciones establecidas anteriormente.

Más de un año y medio después de estos eventos, el magnate estadounidense **Donald Trump** ganó las elecciones presidenciales de noviembre de 2015. Durante su gestión, **Trump** se opuso públicamente a la anexión rusa de **Crimea**. En 2018, su secretario de Estado, **Mike Pompeo**, reiteró el apoyo estadounidense a **Kiev** en este asunto.

**Pompeo** criticó a **Putin** por excederse y traicionar importantes acuerdos internacionales al anexionarse **Crimea**, afirmando: «Estados Unidos rechaza el intento de anexión de **Crimea** por parte de **Rusia** y se compromete a mantener esta política hasta que se restaure la integridad territorial de **Ucrania**.»

UNA CRIMEA RUSA COMO CONDICIÓN PARA LA PAZ

A medida que se desarrollaba el conflicto, **Putin** ordenó la invasión de **Ucrania** en febrero de 2022, llevando las tropas rusas a las calles de **Kiev**. No obstante, el ejército ucraniano, respaldado por apoyo occidental, logró frenar el avance inicial y llevar la guerra a una fase de estancamiento.

En septiembre de ese mismo año, **Putin** llevó a cabo una acción similar a la de **Crimea**, intentando anexar las regiones de **Donetsk**, **Lugansk**, **Jersón** y **Zaporiyia** mediante referendos no reconocidos internacionalmente.

Aunque esta anexión ha sido menos efectiva que la de **Crimea**, el ejército ucraniano sigue resistiendo, complicando el asentamiento ruso. Durante las conversaciones de paz, **Moscú** exige que se reconozca su soberanía en estos territorios, además de **Crimea**.

**Donald Trump** se ha posicionado como un supuesto pacificador del conflicto, argumentando que no habría ocurrido si él hubiera permanecido en la **Casa Blanca** entre 2020 y 2024. **Trump** sostiene que el reconocimiento de la **soberanía rusa** sobre **Crimea** es un requisito para alcanzar la paz.

Por su parte, el presidente de **Ucrania**, **Volodimir Zelenski**, ha rechazado las exigencias de **Trump**, recordando que según la **Constitución ucraniana**, **Crimea** es territorio soberano de **Ucrania**.

**Zelenski** reafirma la posición de **Ucrania** sobre **Crimea**, aunque la cuestión ha quedado en un segundo plano a medida que se asume el dominio ruso del área. **Trump** también lo reconoce y critica al líder ucraniano por obstaculizar un acuerdo de paz al negarse a ceder **Crimea**.

TRUMP REESCRIBE LA HISTORIA DE CRIMEA

«Si quieren **Crimea**, ¿por qué no lucharon por ella?», se cuestionó **Trump** esta semana, ofreciendo una versión distorsionada de los hechos y afirmando erróneamente que **Rusia** se anexionó la península sin resistencia ucraniana, «sin un solo disparo» y con el visto bueno de **Obama**.

Estas declaraciones no solo reescriben la historia, sino que coinciden con los intereses de **Rusia**, que atacó la integridad territorial de **Ucrania**, como la propia administración **Trump** admitió en su primer mandato.

**Zelenski** ha tomado esta oportunidad para recordar a **Trump** la declaración de **Pompeo** en 2018, que ha compartido en sus redes sociales, instando a **Trump** a actuar «en conformidad con sus decisiones firmes».

Este reciente cambio de postura de **Trump** con respecto a la soberanía de **Crimea** resalta su cercanía con **Putin**, quien, a pesar de estar aislado en los últimos años por Europa y **Estados Unidos**, parece estar en una posición ventajosa si las negociaciones de paz continúan bajo la administración actual de **Estados Unidos**.

Para más información relacionada, visita nuestros artículos sobre Relaciones Rusia-Ucrania y Historia de Crimea.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *