¿Cómo puede Europa defenderse de la amenaza rusa sin el apoyo de EEUU? Estrategias y soluciones

¿Cómo puede Europa defenderse de la amenaza rusa sin el apoyo de EEUU? Estrategias y soluciones


Archivo – Militares durante el ejercicio ‘Eagle Eye’ 2023, a 22 de marzo de 2023, en Ibiza, Islas Baleares – Germán Lama – Europa Press – Archivo

Sigue en directo las últimas noticias sobre la guerra en Ucrania

Los ‘think-tank’ Bruegel y Kiel abogan por financiar el aumento del gasto en defensa a través de deuda.

MADRID, 3 Mar. –

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y su reciente alineación con las posturas de Vladimir Putin, en detrimento de sus aliados europeos tradicionales, ha renovado el debate sobre la necesidad de que Europa sea capaz de defenderse independientemente de la asistencia estadounidense ante la amenaza rusa.

Un análisis de los ‘think-tank’ Bruegel e Instituto Kiel ha cuantificado lo que implicaría que los países europeos, incluyendo la UE y el Reino Unido, asumieran su defensa por su cuenta. Los expertos de ambos institutos calculan que serían necesarios aproximadamente 300.000 efectivos.

Esta cifra resulta de descontar los 100.000 soldados que Estados Unidos tiene desplegados en Europa y los 200.000 efectivos adicionales que Washington podría enviar rápidamente en caso de agresión rusa a un miembro de la OTAN.

Este aumento en el personal militar, según el informe al que tuvo acceso Europa Press, debería centrarse en «fuerzas mecanizadas y blindadas para reemplazar a las unidades pesadas de Estados Unidos» y se traduciría en 50 nuevas brigadas europeas.

Además de reclutar y entrenar a estos 300.000 efectivos, se requeriría equiparlos con al menos 1.400 tanques y 2.000 vehículos de infantería, mucho más que el stock actual de las fuerzas terrestres de Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido juntas.

Europa también necesitaría producir unas 2.000 municiones merodeadoras de largo alcance anualmente para contrarrestar las capacidades rusas. El informe señala un incremento del 220% en la producción de tanques por parte de Moscú en 2024, así como un aumento del 150% en vehículos blindados y del 435% en munición merodeadora.

250.000 MILLONES DE EUROS MÁS AL AÑO

En consecuencia, la estimación inicial del informe sugiere que se debería aumentar en alrededor de 250.000 millones de euros anuales el gasto en defensa, elevando la cifra del 2% actual del PIB a un 3,5%.

«A pesar de que la magnitud inicial parece importante, en términos económicos es manejable dado el tamaño de la economía de la UE», enfatiza el profesor Guntran Wolff, coautor del análisis y miembro del Instituto Kiel. «Los costes adicionales representarían alrededor del 1,5% del PIB de la UE», lo que es «considerablemente menos que los recursos movilizados para hacer frente a la crisis provocada por la pandemia de Covid».

Wolff subraya que «Rusia podría tener el potencial militar para atacar a los estados de la UE en los próximos tres a diez años.» Esta es una razón más que válida para que Europa busque evitar una victoria rusa en Ucrania, lo cual podría intensificar aún más la agresión rusa.

NECESIDAD DE MÁS COORDINACIÓN

Sin embargo, los autores del análisis advierten sobre un importante obstáculo: la falta de coordinación militar entre los países europeos. Mientras que en caso de agresión rusa, Washington podría actuar con unas Fuerzas Armadas cohesivas, los ejércitos europeos operan de manera separada.

Según datos del Instituto de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), en 2024, los países europeos (los Veintisiete más el Reino Unido) contaban con 1,47 millones de efectivos militares. No obstante, el análisis de Bruegel y Kiel destaca que no hay un mando unificado que los coordine.

«Si cada estado intenta defenderse por sí mismo, el costo será mayor», advierte Wolff. «La seguridad individual es más cara que la colectiva», señala, argumentando que una mayor coordinación y adquisición conjunta de armamento es esencial.

También plantean que los 250.000 millones de euros podrían ser distribuidos equitativamente entre la UE y el gasto nacional, facilitando tanto la adquisición conjunta como un gasto militar nacional significativo. Para abordar los dilemas morales que esto podría generar, sugieren que los países que «no incrementen su gasto en defensa nacional recibirían menos del fondo común».

FINANCIACIÓN MEDIANTE DEUDA

En cuanto a la fuente de financiación necesaria, proponen «financiarla mediante deuda a corto plazo por razones políticas y económicas». Una opción sería recaudar 125.000 millones de euros anualmente durante los próximos cinco años a nivel de la UE, mientras que los estados miembros se comprometen gradualmente a aumentar su parte no financiada por deuda.

El Instituto Kiel ha emitido otro análisis que respalda la deuda como método para financiar el aumento del gasto en defensa, basándose en «lecciones de la Historia». A lo largo de los últimos 150 años, los gobiernos han optado generalmente por incrementar la deuda para fortalecer su capacidad militar, a menudo acompañándolo por un aumento de impuestos.

En general, los recortes en otras áreas como bienestar, salud, educación y políticas exteriores o internas han sido excepcionales y no han contribuido al refuerzo militar en tiempos de necesidad.

Mencionan específicamente lo ocurrido en la década de 1930 en el Reino Unido, donde el Tesoro priorizó un presupuesto equilibrado, impidiendo grandes inversiones en defensa hasta 1937 mientras la Alemania nazi se rearmaba. Esto dejó a Londres mal preparado cuando Hitler dio la orden de atacar Polonia en 1939.

«Alemania y Europa deben evitar repetir el grave error de la política de ‘fiscalidad primero’ del Reino Unido y actuar con rapidez y determinación», indica Christoph Trebesh, director de investigación del Instituto Kiel y uno de los autores del análisis. «Una gran guerra en Europa costaría muchas veces más que invertir ahora en una disuasión efectiva», concluye. Sin embargo, advierte que «dependemos de que se utilice efectivamente el nuevo dinero prestado».

Para más información, visita: Últimas noticias sobre el conflicto en Ucrania y Bruegel o Instituto Kiel.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *