¿Cuándo programar los cuidados paliativos? Es mejor hacerlo antes de que el paciente pierda la capacidad de manifestar su voluntad.

¿Cuándo programar los cuidados paliativos? Es mejor hacerlo antes de que el paciente pierda la capacidad de manifestar su voluntad.

MADRID 25 Feb.

La presidenta de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), la doctora Elia Martínez, ha afirmado que los cuidados paliativos deben ser planificados antes de que el paciente pierda la capacidad de expresar su voluntad. Este enfoque interdisciplinar se especializa en prevenir y aliviar el sufrimiento del paciente, ofreciendo la “mejor calidad de vida posible” a cada individuo.

“Los cuidados paliativos se deben planificar antes de que el paciente pierda la capacidad de expresar su voluntad”, ha señalado Martínez durante un seminario web organizado por SECPAL y la Confederación Española de Alzheimer y Otras Demencias (CEAFA). Ha puntualizado que “con los cuidados paliativos no se busca acelerar ni retrasar la muerte del paciente, sino acompañar a la persona en la etapa final de su vida”.

La doctora también ha destacado que los cuidados paliativos “eficaces” son aquellos que mejoran el control de síntomas, reducen la sobrecarga del cuidador y favorecen la toma de decisiones en un entorno de correcto flujo de información, considerando las necesidades tanto del paciente como del cuidador.

Además, ha enfatizado el desafío que representa la toma de decisiones para quienes viven con demencia, siendo crucial tener en cuenta los valores y preferencias del paciente ante posibles complicaciones. En este sentido, ha resaltado la figura del representante, quien “con frecuencia” debe tomar decisiones alineadas con los deseos del paciente.

Este evento virtual forma parte de una serie de sesiones que abordarán aspectos esenciales de los cuidados paliativos en el manejo del Alzheimer y otras demencias, un tema de especial importancia dado el continuo envejecimiento de la población. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se prevé que el número de personas con demencia alcance los 78 millones para 2030 y 139 millones para 2050.

Durante su intervención, la doctora ha hablado acerca de la importancia y los beneficios de la atención paliativa en el contexto de las enfermedades neurodegenerativas, y ha enfatizado que “el cuidado siempre va a estar presente”, ya que es una necesidad inherente a la condición limitada y vulnerable del ser humano. La necesidad de cuidados es fundamental tanto para el paciente como para el cuidador.

“Necesitamos que el cuidado tenga el reconocimiento social que merece, aunque no se trate de una actividad cuantificable ni mercantil”, ha agregado Martínez, subrayando la necesidad de articular este reconocimiento a través de factores como la flexibilidad, la gestión de imprevistos y el sentido de la responsabilidad.

Finalmente, Martínez ha explicado que “ser cuidador es enfrentarse a muchos problemas”, ya que un ser querido está en proceso de cambio. Esta situación “les obliga a cuestionarse aspectos que antes daban por sentados”, ya que no es una ciencia exacta, y deben aprender de sus errores y de aquellos que les precedieron.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *