Descubre los polifenoles: ¿por qué se les considera los guardianes invisibles de nuestra salud?


MADRID, 29 Oct. (EDIZIONES) –

Los polifenoles, o compuestos fenólicos, son generados por las plantas para protegerse contra enfermedades y situaciones de estrés que afectan su salud. Los seres humanos los obtenemos a través de nuestra dieta, lo que genera beneficios para nuestra salud, tal como lo explica Raúl Zamora Ros, colíder del grupo de investigación en nutrición y cáncer del IDIBELL y del Instituto Catalán de Oncología (ICO).

Durante una entrevista con Europa Press Infosalus, este epidemiólogo nutricional y profesor asociado de la Universidad de Barcelona comenta que los polifenoles son compuestos que contienen uno o varios grupos fenólicos, responsables de sus efectos beneficiosos para la salud: «Son compuestos bioactivos, con efecto biológico para la salud, y además, son metabolitos secundarios de las plantas.» Las plantas los producen para protegerse de agentes externos, como radiaciones ultravioleta, patógenos como insectos o hongos; de este modo, los polifenoles les brindan protección contra enfermedades y situaciones de estrés.

Como los polifenoles actúan como protectores en las plantas, se ha considerado que podrían brindar beneficios similares a los seres humanos al ser consumidos, lo que ha desencadenado un aumento significativo de investigación en este ámbito. Actualmente, hay numerosos proyectos que examinan el efecto de estos compuestos en la salud y Raúl Zamora se centra en su impacto sobre el cáncer.

PRINCIPALES BENEFICIOS PARA NUESTRA SALUD

Los beneficios más destacados incluyen su poder antioxidante y antiinflamatorio, vasodilatador, antitrombótico, antilipidémico, antidiabético, anticarcinogénico, antiestrogénico y muchos otros efectos. Es importante mencionar que estos beneficios suelen ser indirectos, resultantes de la modulación de enzimas y otros mecanismos más complejos, como la regulación de la expresión de ciertos genes.

Según los estudios poblacionales, se ha evidenciado que los polifenoles pueden contribuir a reducir la mortalidad total y ofrecen protección contra enfermedades cardiovasculares (disminuyen la presión arterial, las fracciones lipídicas, y protegen contra el ictus, anginas o infartos).

Además, el investigador resalta que hay evidencia de que pueden reducir el riesgo de diabetes tipo 2 y diversos estudios muestran que los polifenoles ayudan a mantener el peso, un aspecto muy relevante en el contexto actual de obesidad y sobrepeso en la sociedad.

UN GRAN CAMPO DE ESTUDIO: ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA

Otro campo donde los polifenoles resultan beneficiosos es en las enfermedades neurodegenerativas, como la demencia, el párkinson y el Alzheimer. «Se ha evidenciado que son útiles en fases patológicas y previas, mejorando la memoria, la plasticidad neuronal, la microcirculación cerebral y el equilibrio oxidativo en el cerebro

Zamora Ros señala que se ha encontrado que los polifenoles pueden atravesar la barrera hematoencefálica para ejercer efectos en el cerebro localmente. «Los estudios epidemiológicos y clínicos demuestran que reducen la incidencia de estas enfermedades neurodegenerativas, mejorando la cognición y la memoria. Hay mucha investigación activa en este campo, y los resultados son prometedores», destaca.

NO HAY BENEFICIOS EN EL CÁNCER

En lo que respecta al cáncer, un área de especial interés para el investigador, se están recopilando resultados «poco alentadores» sobre el papel de los polifenoles en la prevención, en su mayoría nulos. Zamora señala que, actualmente, no hay evidencia que sugiera que consumir más polifenoles disminuya el riesgo de cáncer. Sin embargo, asegura que todavía no se ha encontrado evidencia de que aumenten el riesgo de padecerlo, lo cual es una buena noticia.

Algunos subtipos específicos de polifenoles podrían reducir el riesgo en ciertos tipos de cáncer. «No de forma generalizada, pero se ven efectos más significativos en la prevención del cáncer colorrectal y de pulmón», agrega.

POSITIVOS FRENTE A LA MICROBIOTA INTESTINAL

En lo relacionado con la microbiota intestinal, los polifenoles actúan como prebióticos, sustancias que no se absorben completamente en el tracto digestivo, llegando al colon, donde son fermentadas por la microbiota.

«Fomentan el crecimiento de bacterias beneficiosas mientras inhiben a las perjudiciales, creando un efecto prebiótico similar al de la fibra», menciona el miembro del IDIBELL.

PUEDEN INTERFERIR EN LA ACCIÓN DE ALGUNOS MEDICAMENTOS

Es importante tener precauciones al consumir polifenoles si se están tomando ciertos medicamentos, dado que pueden existir interacciones. Un caso destacado es el zumo de pomelo, que puede interactuar con hasta 80 medicamentos, incluyendo estatinas que se recetan para reducir el colesterol.

También se discute el efecto de los polifenoles, particularmente de los fitoestrógenos, que se encuentran comúnmente en la soja. Estos pueden tener tanto un efecto antiestrogénico como estrogénico, dependiendo de la dosis. «Se ha observado que en algunos pacientes con cáncer de mama que reciben terapia hormonal, el consumo de soja a dosis altas puede estar contraindicado porque podrían interferir con estos tratamientos», advierte.

ALIMENTOS RICOS EN POLIFENOLES

Finalmente, Raúl Zamora Ros detalla que los alimentos con alto contenido de polifenoles son todos aquellos de origen vegetal, ya que son producidos por las plantas para defenderse del estrés ambiental.

Menciona que los alimentos más ricos en polifenoles son frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, frutos secos, especias y hierbas aromáticas. Por ejemplo, especias como la pimienta, pimentón, cúrcuma, canela, cayena, perejil, cilantro y orégano son especialmente ricas. La condición de cultivo también influye en el contenido de polifenoles: plantas cultivadas en condiciones difíciles suelen tener niveles más altos. También los productos ecológicos tienden a ser más ricos en estos compuestos debido al estrés que enfrentan, ya sea hídrico o solar.

Otros alimentos destacados son el cacao, que es una fuente importante de polifenoles, así como bebidas de origen vegetal, como el té y el café, que hoy en día son las principales fuentes de polifenoles en nuestra dieta. «Los zumos de frutas y el vino son igualmente ricos en polifenoles», concluye el investigador.

Para más información sobre los beneficios de los polifenoles, puedes visitar el siguiente recurso: Healthline – Polyphenols.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *