Critica el plan de rearme de Bruselas y pide a la Comisión «calma» tras solicitar a los ciudadanos un kit de seguridad ante el riesgo de guerra
MADRID, 27 Mar. –
La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha mostrado su desacuerdo con el incremento acelerado del gasto en defensa hasta alcanzar el umbral del 2% del PIB, pidiendo primero definir el modelo de seguridad de la UE. En este sentido, ha advertido que cumplir con esa meta de manera inmediata solo facilitaría la compra de armamento a Estados Unidos, lo que contradice la búsqueda de una autonomía estratégica.
Además, ha señalado que Europa cometería un «gravísimo error» si reduce el debate sobre seguridad al mero gasto militar. Ha manifestado su crítica al plan de rearme presentado por la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, y ha instado a Bruselas a contribuir a la «calma» después de que se recomendara a los ciudadanos tener un kit para 72 horas ante desastres naturales y conflictos bélicos.
Díaz se ha pronunciado en este sentido durante su intervención en un foro organizado por Eldiario.es, bajo el lema ‘Fondos Europeos V: Hacia la autonomía estratégica’, indicando que un tema tan complejo como el modelo de defensa europeo no puede ser abordado con «respuestas simples», sino con una «mirada larga», rigor y «sin trincheras».
Precisamente ayer, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reiteró durante su intervención en el Congreso su compromiso de aumentar el gasto en Defensa sin afectar «un céntimo» del gasto social mientras su Gobierno esté en funciones. Además, anunció que en las próximas semanas se detallará la ruta que seguirá España para alcanzar el 2% del PIB en este ámbito.
SI ACELERAMOS EL GASTO EN DEFENSA HAREMOS LO QUE QUIERE TRUMP
Díaz subrayó que el anterior Gobierno de Mariano Rajoy se comprometió a alcanzar el 2% del PIB en inversión en defensa, pero ante la situación geopolítica actual, instó a no acelerar «el gasto en defensa sin saber para qué».
«Si lo hacemos de manera inmediata, sólo podríamos cumplir con este mandato siguiendo las directrices de Donald Trump, que es comprar armamento a Estados Unidos», enfatizó la ministra de Trabajo, subrayando que continuar por esa senda solo conducirá a una mayor dependencia estratégica de Norteamérica.
CON LAS PRIORIDADES DEFINIDAS YA SE VERÁ EL PORCENTAJE DE GASTO
Así pues, Díaz ha insistido en la necesidad de pausar y definir claramente en qué se quiere invertir, argumentando que su posición es potenciar el elemento social en seguridad, fomentar la soberanía energética, enfrentar posibles «guerras comerciales» y atender a las amenazas híbridas aumentando la ciberseguridad.
«¿Cuál es la línea correcta? Definir el modelo de seguridad y defensa que necesita nuestro país con seriedad, rigor y sin trincheras, con debates serios y hacerlo de manera coordinada en Europa. Una vez que tengamos ese modelo claro, podremos decidir sobre el 1% y el 2% y evaluar si estamos ejecutando mal o bien el presupuesto», añadió.
Además, Díaz explicó que no hace falta mucha aclaración sobre el tiempo de fabricación de una fragata o de una corbeta y que, si se quiere apresurar la llegada al 2% en defensa en la UE, Sumar está en contra, ya que solo podría implementarse mediante la industria armamentística de EEUU.
«MÁS ARMAMENTO NO SIGNIFICA MÁS SEGURIDAD»
Al mismo tiempo, Díaz enfatizó que «más armamento no significa más seguridad» y que cuando el presidente expresa su desacuerdo con el término rearme, tiene razón; no obstante, se trata de una reflexión profunda sobre las bases de la autonomía estratégica del continente.
Por otro lado, reafirmó su postura crítica al plan de rearme de Úrsula von der Leyen, que desafía la noción de una Europa basada en el bienestar social.
«Si la propuesta que se presenta hoy desde la Comisión Europea es únicamente una propuesta de armamento, esto contradice el origen de la UE. Además, alimenta los postulados de Trump, Miley, Meloni y Le Pen», enfatizó.
Por consiguiente, ha solicitado a Bruselas tener una «mirada larga» y promover una coordinación entre los presupuestos y capacidades militares de los 27 países miembros de la UE. De hecho, ha afirmado que la UE necesita una «refundación», ya que está claro que el nuevo presidente de EE.UU. «quiere quitarse a Europa de en medio».