El 20% de los adultos en España sufre de ojo seco, pero solo un tercio tiene diagnóstico.

El 20% de los adultos en España sufre de ojo seco, pero solo un tercio tiene diagnóstico.

MADRID 14 Feb. –

Un **20 por ciento de los adultos españoles** padece de ojo seco, cuyos síntomas varían desde un ligero malestar ocular hasta enrojecimiento persistente, sensación de quemazón, dolor e incluso alteraciones visuales. Solo un tercio de ellos está diagnosticado, según un estudio realizado por PrevEOS y publicado en la revista ‘The Ocular Surface’, siendo el «primero» en ofrecer «datos objetivos» de esta patología.

Estos datos se asocian con el aumento de la exposición a las pantallas digitales y otros factores de riesgo como la diabetes, el glaucoma o la blefaritis. La falta de lágrimas y una adecuada hidratación del ojo pueden deberse tanto a su escasa producción como a una excesiva evaporación de estas. El uso de dispositivos electrónicos implica fijar la vista durante largos períodos, lo cual reduce el parpadeo y disminuye la lubricación de la superficie ocular.

«Estamos ante el primer estudio que analiza la frecuencia de la **enfermedad de ojo seco** en toda España a nivel poblacional y aplicando criterios de diagnóstico que permiten comparar los resultados. Son datos relevantes para profesionales de la salud, como [oftalmólogos](https://www.seo.es/) y médicos de Atención Primaria, así como para la población, que muchas veces no es consciente de esta patología ni de que puede ser abordada con un enfoque terapéutico adecuado», ha afirmado el profesor José Manuel Benítez del Castillo, catedrático de Oftalmología de la Universidad Complutense y del Hospital Clínico San Carlos y la Clínica Rementería (Madrid), líder de este trabajo.

El especialista ha señalado que esta enfermedad, a pesar de su «indudable importancia clínica», no recibe la atención adecuada. Destacó que una persona que sufre de **ojo seco grave** tiene la «misma mala calidad de vida» que un paciente con angina de pecho grave.

«Generalmente, son pacientes incomprendidos por los médicos, y esta enfermedad no es valorada como importante por las autoridades sanitarias», ha apuntado Del Castillo, actual presidente de la [Sociedad Española de Oftalmología](https://www.seo.es/) (SEO) y de la Sociedad Española de Superficie Ocular (SESOC).

PREVALENCIA DE ENTRE UN 16,6% Y UN 22,5%

La investigación, apoyada por Laboratorios Théa y que ha considerado a 3.019 personas, ha mostrado que la prevalencia del ojo seco en España se sitúa entre un **16,6 por ciento** (aplicando los criterios del Woman’s Health Study, WHS) y un **22,5%** (según los parámetros del Beijing Eye Study, BES). En este último caso, si se añaden síntomas como la fatiga visual o la visión fluctuante al leer, conducir o utilizar un ordenador, la prevalencia global aumentaría hasta un **33 por ciento**.

Además, los datos confirman que la frecuencia de la enfermedad es mayor en mujeres que en hombres, con una prevalencia de **21,3 por ciento** frente a **10,9 por ciento**, respectivamente (según WHS), o de **24,6 por ciento** frente a **20,2 por ciento** (según el BES).

Esta mayor prevalencia en mujeres puede deberse a «razones hormonales, con estudios específicos que reportan prevalencias de hasta **68 por ciento** en mujeres posmenopáusicas». Sin embargo, no se ha encontrado relación entre el ojo seco y la terapia hormonal sustitutiva, aunque sí se ha evidenciado una asociación directa con el uso de cosméticos que pueden causar ojo seco a través de la blefaritis.

Al aplicar ambos criterios, se ha verificado un aumento de la prevalencia a partir de los **40 años**, aunque los jóvenes de **18 a 30 años** tienen una prevalencia del **30 por ciento**, con solo un **5,7 por ciento** diagnosticado.

Aunque el estudio se centra en adultos, el experto señala que en consultas se observan cada vez más casos de niños de **12 a 15 años** que presentan síntomas de **ojo seco** por el uso excesivo de pantallas.

La encuesta también revela que solo un **12,3 por ciento** afirma haber sido diagnosticado por un médico, lo que contrasta con la alta prevalencia encontrada en este estudio.

«Este dato plantea una clara necesidad de aumentar la atención hacia esta enfermedad, con una mayor y más eficaz prevención, diagnóstico y tratamiento, especialmente en los jóvenes, que registran una elevada utilización de pantallas y dispositivos móviles, lo que lleva a una disminución del parpadeo y de la correcta lubricación lagrimal de la superficie ocular», ha afirmado Del Castillo.

MÁS DIAGNÓSTICOS EN CASOS DE MENOS HORAS DE PANTALLA

Un dato curioso de la encuesta muestra que existe más diagnóstico de **ojo seco** en personas con menor uso de pantallas, mientras que aquellos que usan dispositivos más de **seis horas diarias** tienen menos diagnósticos.

El doctor ha aclarado que, aunque «los resultados pueden parecer paradójicos», la explicación es «lógica»: «cuando el paciente tiene el ojo muy seco y está muy afectado, utiliza menos la pantalla; es decir, ya es consciente de que mirar la pantalla le genera sequedad ocular, ya que parpadea menos, tendiendo a usar menos los dispositivos».

En relación con los factores de riesgo, Del Castillo ha señalado que en casos de diabetes se produce una polineuropatía periférica que puede impactar en la córnea, generando menor sensibilidad y producción de lágrimas.

En cuanto a las cirugías oculares, «todas, sin excepción, ‘secan’ la superficie ocular, un factor que debe tenerse en cuenta en modo preventivo, especialmente en aquellos pacientes que han sido sometidos a sucesivas operaciones de diferentes patologías (retina, catarata, glaucoma, etcétera)».

Respecto a la medicación para el glaucoma, Del Castillo ha detallado que «muchos de los fármacos utilizados habitualmente para tratar esta enfermedad contienen principios activos que pueden secar el ojo, especialmente si incluyen conservantes (como el cloruro de benzalconio), lo que lleva a una mayor tasa de **ojo seco** en pacientes tratados durante años por su glaucoma en comparación con otros sin glaucoma de la misma edad».

Esto se complementa con una peor evolución y tratamiento del glaucoma en presencia de ojo seco, «ya que el paciente tiene menor adherencia y cumplimiento terapéutico debido a que la propia aplicación de las gotas es muy molesta por su sequedad ocular».

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *