MADRID, 24 Jun. –
El **80 por ciento de los españoles** presenta **errores refractarios**, aunque solo un **61 por ciento** utiliza **gafas o lentes de contacto** para corregirlos. Esta situación se asocia a una «insuficiente» cartera de servicios comunes en salud visual, como se detalla en el Libro Blanco de la Salud Visual en España 2025, respaldado por el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas.
Hasta un **30 por ciento de la población** no revisa su visión de manera habitual, algo que Andrés Gené Sampedro, presidente del Colegio de Ópticos-Optometristas de la Comunidad Valenciana, relaciona con los altos costes de la salud visual y su exclusión del **Sistema Nacional de Salud** (SNS), provocando que el tiempo medio de espera para consultas externas en Oftalmología sea de **74 días**.
Todo esto lleva a que un **88 por ciento de las revisiones visuales** en España se realicen en el sector privado y a que más de **721.000 menores** sufran problemas de visión debido a las dificultades económicas de sus familias, afectando seriamente su **calidad de vida**. Para más información sobre la salud visual de los niños, consulta Child Vision.
Los problemas visuales afectan el **bienestar mental**, el **rendimiento educativo y laboral**, así como la **movilidad**, generando costes sociales, sanitarios y económicos relevantes. Más información sobre el impacto socioeconómico de estos problemas se puede encontrar en SOPE Research.
Los problemas visuales tienen una mayor incidencia en niños, mujeres, ancianos y poblaciones vulnerables, distribuyéndose de manera homogénea por todas las comunidades autónomas. Destacan **Aragón, País Vasco y Canarias** como las más afectadas, mientras que **Extremadura** es la que menos.
Los principales problemas incluyen el aumento de la **miopía infantil**, la alta incidencia de **presbicia** en adultos mayores y el **astigmatismo**. Para obtener más detalles sobre la miopía, visita Myopia Awareness.
Para abordar esta situación, se han propuesto al Ministerio de Sanidad dos planes: el plan **PASVI** para la atención de la salud visual infantil y el **PASVAM** para adultos mayores. PASVI busca proporcionar revisiones periódicas a **6,5 millones de menores** y dotar de gafas y lentillas a **1,25 millones**, con un costo estimado de **325 millones de euros** anuales. Por su parte, el plan PASVAM pretende atender a **7,7 millones de mayores** de 65 años con necesidades visuales, proveyendo gafas y lentillas a **6,1 millones** a un costo estimado de **1.840 millones de euros** anuales.
ATENCIÓN COMUNITARIA DESDE LA ATENCIÓN PRIMARIA
El asesor de la Sociedad Española de Optometría, **Ángel Salmador Martín**, ha enfatizado la necesidad de incorporar la figura del **óptico-optometrista** a la Atención Primaria del SNS, permitiéndole realizar intervenciones a nivel comunitario. Más sobre su papel en la atención primaria se puede encontrar en APPR.
Las funciones de este profesional incluyen la interrelación con otros recursos socio-sanitarios, educación en salud, consejos alimentarios para la salud visual, detección precoz de patologías visuales, control de enfermedades crónicas con posible afectación visual y atención a grupos de riesgo.
Juan Carlos Martínez Moral, presidente del Consejo, subrayó que el **Libro Blanco** puede guiar a las autoridades políticas en la toma de decisiones. Este tipo de documentos ha sido «muy bien valorado» en el Ministerio de Sanidad, donde ya se ha presentado esta nueva versión.
Ha expresado su deseo de que la figura del óptico-optometrista sea integrada en la Atención Primaria en el contexto del nuevo plan de **Sanidad** para reformar este servicio.
NIVELES DE ESTRÉS MEDIOS ENTRE LOS ÓPTICOS-OPTOMETRISTAS
Durante la presentación también se compartieron datos de una encuesta sobre la **satisfacción laboral** de los ópticos-optometristas, indicando que los **2.261 participantes** reportan niveles medios de estrés, siendo mayores en mujeres que en hombres. Para más detalles sobre el estrés laboral en el sector, visita Mental Health Workplace.
Hasta **trece comunidades autónomas** muestran altos niveles de estrés, con ninguna reportando cifras bajas, lo que se relaciona con la «alta carga de trabajo» y la «presión» por cumplir estándares de atención. Esta situación afecta a la satisfacción, motivación y calidad del servicio.
Un **68,4 por ciento** ha admitido sufrir **agotamiento emocional**, relacionado con la **despersonalización** de la sociedad y los pacientes. No obstante, los encuestados manifiestan altos niveles de satisfacción personal, en gran parte por la relación con compañeros y superiores.
La satisfacción profesional también se ve influenciada por la tensión y monotonía en el trabajo, y solo un **52 por ciento** se siente satisfecho con su puesto. Además, un **49 por ciento** tiene poca confianza en mayores oportunidades de promoción, y un **71 por ciento** no cree en mejoras económicas en sus centros laborales.
Por ello, los profesores de la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid, **Cristina Álvarez Peregrina** y **Miguel Ángel Sánchez Tena**, autores de la encuesta, han recomendado implementar intervenciones para **jóvenes optometristas** y mujeres, quienes presentan mayor riesgo de estrés y agotamiento. También han sugerido fomentar el bienestar profesional, mejorar las condiciones laborales y proporcionar herramientas para gestionar el estrés laboral.