MADRID 19 Ago. –
El 88 por ciento de los dietistas-nutricionistas en España coincide en que las alternativas de origen vegetal a los lácteos, como bebidas y yogures de soja, avena, almendra, arroz o coco, pueden ser parte de una dieta saludable, de acuerdo a una encuesta realizada por el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC). Más información aquí.
Para recabar la opinión de los dietistas-nutricionistas españoles sobre estos productos, el EUFIC llevó a cabo una encuesta en línea con asociaciones nacionales y regionales de expertos, incluyendo a profesionales y estudiantes. En total, 259 dietistas-nutricionistas participaron en la encuesta.
Así, la mayoría de estos profesionales reconoce que las alternativas vegetales a los lácteos no contienen lactosa (90%) ni colesterol (68%), y entienden que el perfil nutricional de estos productos varía según la fuente vegetal utilizada (83%).
Respecto a la fortificación, el 81 por ciento considera que estas alternativas deben enriquecerse con vitaminas y/o minerales. Sin embargo, tienden a sobreestimar el grado de fortificación de estos productos en España.
Mientras que únicamente el 17 por ciento de las alternativas vegetales en el mercado español están fortificadas con al menos un micronutriente, los encuestados estimaron que este porcentaje ascendía al 55 por ciento (con estimaciones individuales que variaban entre el 10% y el 100%). Los micronutrientes más mencionados como los más utilizados para fortificar incluyen el calcio, la vitamina D y la vitamina B12.
CASI LA MITAD CREE QUE LAS ALTERNATIVAS PUEDEN SUSTITUIR LOS LÁCTEOS
El 46 por ciento de los dietistas-nutricionistas sostiene que las alternativas de origen vegetal pueden sustituir completamente a los lácteos, aunque hay diferencias de opinión sobre si esto depende de su fortificación. En detalle, entre quienes apoyan esta idea, el 63 por ciento cree que solo las opciones fortificadas pueden reemplazar totalmente a los lácteos, mientras que el 37 por ciento opina que todas las alternativas pueden hacerlo, independientemente de su fortificación.
Por otro lado, el 15 por ciento de la muestra cree que estas alternativas solo sustituyen parcialmente a los lácteos, y cerca de un tercio piensa que deben complementar a los lácteos, no sustituirlos. Solo el 7 por ciento considera que no pueden reemplazar a los lácteos en absoluto.
INCLUSIÓN EN LAS RECOMENDACIONES DIETÉTICAS
Una amplia mayoría de los dietistas-nutricionistas (78%) se mostró favorable a incluir alternativas de origen vegetal en las recomendaciones dietéticas españolas, con solo un 7 por ciento en contra y un 15 por ciento sin opinión clara debido a falta de información.
En términos generales, el 33 por ciento estaba a favor de incluir estas alternativas en las recomendaciones solo si están fortificadas, mientras que el 45 por ciento apoyaba su inclusión sin importar su fortificación.
Las opiniones sobre quién debería ser recomendado para el consumo de estas alternativas varían en caso de incluirse en las recomendaciones dietéticas. Aunque un tercio de los dietistas-nutricionistas aboga por una recomendación general, la mayoría prefiere recomendaciones específicas.
La mayor parte apoyó la recomendación de alternativas vegetales a personas con dietas restringidas (53%), adultos (41%) o individuos que ya consumen estos productos (37%). Consulta más aquí.
El respaldo a la inclusión de alternativas vegetales en las recomendaciones dietéticas nacionales se relaciona con varios factores. Los que creen que estas alternativas son más respetuosas con el medio ambiente que los lácteos (51%) tienen más del doble de probabilidad de apoyarlas. En contraste, aquellos que ven las alternativas como más procesadas (36%) son menos propensos a estar a favor.
Por último, el 61 por ciento de los dietistas-nutricionistas piensan que las alternativas vegetales a los lácteos son generalmente más caras que los productos lácteos. Sin embargo, las opiniones son más variadas respecto al sabor: el 46 por ciento discrepa de que son menos sabrosos que los lácteos, el 13 por ciento está de acuerdo, el 36 por ciento se mantiene neutral y el 4 por ciento no está seguro.