MADRID, 17 Nov. –
El **Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP)** ha advertido que sigue siendo el tumor más mortal, con **23.239 fallecimientos en 2024**, un 1,9% más que el año anterior; además, se estima que **solo 3 de cada 10 pacientes** sobreviven a cinco años, a pesar de que la supervivencia ha mejorado un 12% en la última década gracias a la investigación y las nuevas terapias. Para más información, visite nuestra sección sobre Investigación en Cáncer.
Con ocasión del **Día Mundial del Cáncer de Pulmón**, se ha lanzado la campaña **’Datografía del cáncer de pulmón’**, una iniciativa que busca visibilizar el impacto social de esta enfermedad en España. El proyecto se fundamenta en el **Registro de Tumores Torácicos (RTT)** del GECP, que documenta información clínica y demográfica de más de **40.000 pacientes**, convirtiéndose en la base de datos sobre la patología más extensa de España y una de las más grandes de Europa. Para conocer más sobre el RTT, haga clic aquí.
A partir de los datos del Registro, los especialistas han resaltado el impacto de la neoplasia, que sigue creciendo en mortalidad, impulsada por una mayor **incidencia entre mujeres**. Aunque sigue siendo mayoritariamente un tumor masculino, su incidencia en mujeres está aumentando. Para información sobre **cáncer en mujeres**, consulte este enlace: Cáncer en Mujeres.
De los **32.610 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM)** registrados por el GECP, el **72,2% son hombres** y el **27,8% son mujeres**. «Aunque el perfil masculino sigue predominando, la incidencia femenina continúa en aumento, especialmente en mujeres jóvenes no fumadoras», detalla el **doctor Mariano Provencio**, presidente del GECP, quien propone «implementar estrategias para frenar este avance».
Según datos del Registro, el grupo más numeroso de pacientes (34,3%) se diagnostica entre los **60 y 70 años**, seguido por los de **70-80 años** (28,2%). Es notable que **1 de cada 20 diagnósticos** (5%) ya se produce antes de los **50 años**, lo que refuerza la necesidad de **estrategias de prevención temprana** y detección precoz. «Estamos viendo un aumento en diagnósticos de cáncer de pulmón en personas más jóvenes, algo preocupante», subraya **Provencio**.
Los especialistas también resaltan que, a pesar de una leve mejoría en los últimos años, más de la mitad de los pacientes son diagnosticados en **fases avanzadas**. Como detalla **Bartomeu Massuti**, secretario del GEP, «más del **56%** llegan al diagnóstico en **estadio III o IV**, cuando las opciones de curación son limitadas. Para más sobre las **fases del cáncer**, haga clic aquí.
Los estadios IVB y IVA son los más comunes, mientras que solo **un 10%** se detecta en fases tempranas. «Estos datos evidencian la necesidad de un **plan nacional integral** que priorice el cáncer de pulmón en la estrategia sanitaria», afirma Massuti, quien recuerda que el **tabaquismo** sigue siendo una causa directa de la enfermedad.
Así, el **40,9% de los pacientes** registraron ser fumadores al ser diagnosticados y el **46,4%** eran exfumadores, reflejando el impacto del tabaco. Sin embargo, más del **11%** de los pacientes nunca han fumado, un grupo en crecimiento, especialmente entre mujeres. «En estos casos, la evidencia indica posibles **factores ambientales**, como la contaminación, y alteraciones genéticas específicas», asegura Massuti.
AVANCES: TERAPIAS DIRIGIDAS E INMUNOTERAPIA
Las **terapias dirigidas y la inmunoterapia** han transformado el pronóstico de este tumor en etapas avanzadas, logrando cifras de respuesta y supervivencia muy elevadas en estadios iniciales. Para conocer más sobre **terapias actuales**, visite esta página: Terapias Dirigidas.
No obstante, advierten que «aún queda un largo camino para igualar en supervivencia a tumores de alta prevalencia como el de mama o colon». Desde el GECP, se resalta que solo el **4% de la inversión pública en cáncer** se destina al pulmón, a pesar de ser el más mortal.
«Invertir en investigación no es una opción; es una necesidad. Cada estudio clínico abre puertas a tratamientos más efectivos y diagnósticos más tempranos», apunta el secretario del GECP. Para más detalles sobre **investigación y financiación**, haga clic aquí.
Otra asignatura pendiente es el **acceso a la innovación**. Los datos del RTT del GECP muestran que el acceso a pruebas genómicas ha mejorado (más del 80% de los pacientes en España acceden a estas pruebas, clave para la medicina personalizada). No obstante, persisten desigualdades territoriales que deben ser abordadas mediante políticas coordinadas. Para conocer más sobre **desigualdades en salud**, haga clic aquí.
«Casi el **40% de los pacientes con cáncer de pulmón avanzado** presentan alteraciones tratables, lo que es fundamental para ofrecer tratamientos personalizados que mejoran notablemente su supervivencia. Por eso es crucial que todos los pacientes tengan acceso a estos **biomarcadores**», concluye Massuti.



