Saiz afirma que la delegación de competencias de migración a Cataluña es reversible a pesar de pedir no «matar algo» que aún «no ha nacido».
MADRID, 6 Mar. –
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha aclarado este jueves que el idioma «no es un requisito» para otorgar residencia a extranjeros, refiriéndose al acuerdo entre PSOE y Junts para delegar competencias de migración a Cataluña, asegurando que al pacto se le aplicará la normativa vigente en materia lingüística.
«La lengua no es un requisito para denegar un permiso, para expulsar a una persona de nuestro país o para prohibir la entrada en nuestro país. A esta delegación de competencias se le va a aplicar la Ley de Extranjería, donde no es un requisito el conocimiento de una lengua», declaró en una entrevista en ‘Onda Cero’.
Esto se produce después de que el martes, fuentes de Junts manifestaran que desean que el catalán sea un requisito para otorgar residencia a extranjeros, aunque reconocen que es la Generalitat la que debería implementarlo. Desde la formación independentista aseveran que la ley incluye la «herramienta» necesaria para que el Gobierno autonómico pueda dar «respeto a la cultura y valores» de Cataluña.
En este contexto, al ser preguntada si le preocupa que Junts gestione las competencias de inmigración en un futuro si llegan al poder, la ministra no respondió directamente y expresó que «le llena de orgullo» que la Generalitat esté gobernada por Salvador Illa: «Me parece que es una buena noticia para la ciudadanía en Cataluña».
Saiz afirmó que está «absolutamente cómoda» con la proposición de ley y animó a leerla con «sosiego» y «tranquilidad», desde «el principio hasta el final». «Lo que debería dar mucha tranquilidad es que está perfectamente establecido y a esta delegación de competencias se le aplica la legislación vigente en materia lingüística», reiteró.
LA DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS ES REVERSIBLE
Ante la pregunta de si se ha considerado el caso de que, así como se delegan, se puedan retirar las competencias, la ministra indicó que «no solamente está pensado» sino que «está legislado», aunque se cuestionó por qué «matar algo» que «no ha nacido», expresando su confianza en la gestión de las comunidades autónomas.
«Estamos hablando de una responsabilidad, de una comunidad que da un paso adelante, y eso tiene que ser positivo. ¿Por qué tenemos que pensar ya en lo negativo? Vamos a dejar que esto tenga su recorrido», sostuvo.
También mencionó la posibilidad de que otras comunidades autónomas asuman las competencias de migración si así lo requieren, afirmando que es «muy respetuosa con la voluntad» de los territorios y que reflejen «la voluntad de la sociedad a la que representan».
Saiz mencionó como ejemplo que es «absolutamente respetable» que su comunidad, Navarra, que tiene además un régimen foral, haya decidido no asumir las competencias de migración y que actualmente se enfoque en otras como las de tráfico.
Más sobre migración en España | Información sobre la Generalitat de Cataluña