El Gobierno Destaca la Relación 'Sin Precedentes' con Marruecos Tres Años Tras la Carta que Transformó Todo

El Gobierno Destaca la Relación ‘Sin Precedentes’ con Marruecos Tres Años Tras la Carta que Transformó Todo


Expertas coinciden en que es Rabat quien marca los tiempos y en que la apertura de las aduanas de Ceuta y Melilla es simbólica

MADRID, 19 Mar. –

Una carta enviada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al rey Mohamed VI de Marruecos puso fin hace ahora tres años a la grave crisis bilateral y abrió una nueva etapa en la relación que desde el Ejecutivo tildan de «extraordinaria» y «sin precedentes». Hasta ahora, este proceso ha tenido como principal hito, aparte del refuerzo en la cooperación en materia antiterrorista y migratoria, la apertura de las aduanas de Ceuta y Melilla, aunque de manera aún limitada.

En aquella misiva, cuyo contenido fue revelado por Rabat, Sánchez afirmaba que el plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental, presentado por Marruecos en 2007, constituía «la base más seria, creíble y realista» para solucionar el contencioso. Con esto, se alineó con la tesis de la marroquinidad de la antigua colonia española manifestada en diciembre de 2020 por la Administración de Donald Trump, acatando así los deseos de Marruecos.

La tormenta política en España, con coaliciones y opositores, encabezados por el PP, condenando este giro en la postura tradicional de neutralidad española y apoyo a las resoluciones de la ONU, aún persiste. Sin embargo, el Gobierno no ha retrocedido en su apuesta estratégica por reconciliarse con Marruecos.

El 7 de abril de 2022, Sánchez llegó a Rabat para reunirse con Mohamed VI y simbolizar el fin de una crisis originada por la recepción en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, para tratamiento de COVID-19 en abril de 2021. Marruecos aprovechó esta situación para presionar un cambio en la posición española respecto a la antigua colonia.

UNA HOJA DE RUTA PARA UNA RELACIÓN SIN PRECEDENTES

De esa reunión surgió una hoja de ruta, reafirmada en la Reunión de Alto Nivel (RAN) en Rabat en febrero de 2023, donde se establecieron diversos objetivos y metas. No obstante, pocos detalles han trascendido sobre su implementación por parte de ambos gobiernos.

Según fuentes de Exteriores, el «espíritu de amistad y cooperación» que se ha propiciado entre ambos países es verdaderamente extraordinario y sin precedentes. Esta relación abarca todos los aspectos de una interacción bilateral tan rica e intensa como la existente.

Sin embargo, no ofrecen detalles concretos al preguntar sobre elementos específicos de la hoja de ruta. Uno de los puntos más destacados es la reapertura de la aduana de Melilla, cerrada unilateralmente por Marruecos en agosto de 2018, y la apertura de una nueva en Ceuta, donde nunca antes había existido.

Tras varios anuncios fallidos y la realización de tres pruebas piloto de paso de mercancías a lo largo de 2023, en diciembre el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, indicó que España estaba «todo listo», pero que Marruecos aún tenía problemas técnicos que solucionar.

SIN CALENDARIO SOBRE LAS ADUANAS

Finalmente, a mediados de enero de este año, se cruzaron las primeras mercancías por ambas aduanas hacia Marruecos, y en febrero se dio el paso inverso. El ministro anunció que esta era una primera fase hacia la normalización en la aduana, pero su departamento evita proporcionar fechas sobre cuándo funcionarán a pleno rendimiento. Actualmente, el paso se limita a un camión por día en cada dirección, no siendo diario.

Laurence Thieux, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), opina que aunque ha mejorado la relación bilateral, hay un «punto negro», ya que la capacidad de presión de Marruecos permanece. Thieux señala que España ha logrado mitigar tensiones, pero persisten varias cuestiones.

Irene Fernández Molina, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Exeter, también comparte esta preocupación, señalando que el énfasis de Madrid y Rabat en las bondades de la actual relación genera «inseguridad», ya que parece que «están intentando convencer».

Ambas expertas coinciden en que Marruecos parece marcar el ritmo y calendario. Fernández Molina destaca que con la apertura de las aduanas se ha avanzado «a velocidad de tortuga», subrayando que estas se han abierto de manera simbólica y no se sabe cuándo se normalizará el tránsito.

A su juicio, esto responde a que Marruecos no tiene ningún incentivo para cambiar el statu quo. Añade que «la parte marroquí controla los tiempos y no tiene intención de avanzar».

NO HAY DETALLES SOBRE AGUAS TERRITORIALES Y ESPACIO AÉREO

La hoja de ruta también abarca otros puntos de interés. El sexto estipula que «se reactivará el grupo de trabajo sobre delimitación de espacios marítimos» en la fachada atlántica, buscando avances concretos. El séptimo señala que «se iniciarán conversaciones sobre la gestión de los espacios aéreos».

El primer tema preocupa especialmente en Canarias, donde existe temor por los planes marroquíes de realizar prospecciones en aguas en litigio. El segundo genera debate, llegando a temer que España podría ceder el control del espacio aéreo sobre el Sáhara Occidental a Marruecos.

«Ambos grupos ya se han reunido varias veces», dicen las fuentes de Exteriores consultadas, pero no especifican números ni si se han logrado resultados como se esperaba.

En contraste, el departamento de Albares destaca «resultados muy concretos» en esta nueva etapa. En 2024, España se posicionó como el primer socio comercial de Marruecos, con un intercambio cercano a 22.700 millones de euros y un crecimiento, a pesar de la crisis diplomática.

Según las fuentes, también se enfatiza una cooperación ejemplar en Europa en la lucha contra el tráfico de personas y el terrorismo. Mencionan la organización conjunta, junto a Portugal, del Mundial de Fútbol en 2030 como un símbolo de la profundidad de la relación entre España y Marruecos.

¿HABRÁ RAN EN 2025 EN ESPAÑA?

Otro de los temas pendientes es la actualización del Tratado de Buena Amistad, pero Exteriores no aclara si se están realizando trabajos en este aspecto, ni se establece una fecha para la próxima Reunión de Alto Nivel entre ambos países, que debería celebrarse en España.

«Ambas partes deseamos la celebración de una nueva RAN», admiten fuentes, Recordando que entre las dos últimas se interpusieron 8 años, enfatizando que «es importante que sea resultado de una adecuada preparación». En cualquier caso, Insisten en que «los encuentros son continuos y la relación muy fluida».

Más sobre Rabat y las relaciones entre España y Marruecos Información sobre la apertura de aduanas en Ceuta y Melilla Consulta sobre el Sáhara Occidental y su situación actual

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *