MADRID 9 Sep. –
El Anteproyecto de Ley del Tabaco aprobado este martes por el Consejo de Ministros establece que, si un menor consume tabaco o productos relacionados, la multa deberá ser pagada por sus **padres**, **madres** o **tutores legales** y se considera una falta leve, con multa de **100 euros** si es un hecho aislado.
Así lo refleja el Anteproyecto de Ley por la que se modifica la Ley 28/2005. El nuevo texto prohíbe el consumo de productos del tabaco a las personas menores de edad con el fin de intensificar la protección de la **salud** de la **infancia** y **adolescencia**. En caso de incumplir la normativa, serán los responsables de los menores los que tendrán que pagar la sanción. Para más información sobre la *Legislación sobre tabaco*, visita este enlace interno.
Es decir, la responsabilidad subsidiaria recae en los **padres**, **tutores** o **guardadores** del menor, siendo ellos los responsables de sufragar la multa impuesta. Si se trata de un acto puntual y no repetido, se considera leve y se sanciona con un máximo de 100 euros; aunque el Anteproyecto establece un rango de 100 a 600 euros para las infracciones leves.
12 MESES DE PRÓRROGA A LOS VAPERS DE UN SOLO USO
Por otra parte, el texto prohíbe la venta y suministro de **cigarrillos electrónicos** de **un solo uso**. De este modo, se reconoce un periodo transitorio de **12 meses** de prórroga de comercialización, para permitir a los **fabricantes** y **comercializadores** adaptar los productos afectados a los nuevos requisitos establecidos. Para conocer más sobre los *cigarrillos electrónicos*, consulta esta guía de salud pública.
Por el momento, podrán seguir comercializándose hasta 12 meses después de la entrada en vigor de la presente ley (a los veinte días de su publicación en el Boletín Oficial del Estado) los **cigarrillos electrónicos** de un solo uso.
PROHIBICIÓN EN CONCIERTOS, BARES AL AIRE LIBRE Y TRANSPORTE NO PRIVADO
La nueva normativa amplía significativamente los **espacios sin humo**, incorporando tanto interiores como exteriores de lugares frecuentados por la población. «Se reconoce así que el derecho de la población no fumadora a respirar aire no contaminado por el humo del tabaco prevalece sobre el de las personas fumadoras y, de manera conjunta, se contribuye a la desnormalización del consumo», señala el Anteproyecto. Para más detalles sobre los *espacios sin humo*, consulta aquí.
Entre los nuevos espacios protegidos sin humo destacan los vehículos utilizados por las personas con ocasión o como consecuencia de su trabajo por cuenta ajena, salvo durante su uso exclusivamente personal; del mismo modo, en vehículos de transporte con conductor, y, relacionado, todos aquellos espacios del **transporte suburbano** que se encuentren por completo al aire libre.
Asimismo, como ya se anunció, se extiende la prohibición al aire libre en **conciertos**, **teatros**, **cines** y otros espectáculos públicos; **centros universitarios** y de formación de **adultos**; **piscinas** de uso colectivo y **recintos deportivos**; así como exteriores de **bares**, **restaurantes**, **salas de fiesta** y **establecimientos de juego**.
De manera adicional, otra novedad es que se establece una **protección reforzada** mediante la delimitación de perímetros de **15 metros** alrededor de centros educativos, sanitarios, culturales, sociales, deportivos y parques infantiles, garantizando que estas zonas queden libres de humo y promoviendo un entorno más saludable para la **infancia** y la **juventud**.
En cuanto a las infracciones, fumar en un lugar prohibido de forma aislada (como un concierto al aire libre) se considera una infracción leve y se multa hasta **100 euros**. Sin embargo, si un establecimiento permite sistemáticamente fumar en zonas prohibidas o se trata de un lugar de **protección reforzada**, entonces la multa puede subir a **grave** o **muy grave**, siendo las cuantías de **601** a **10,000 euros** en caso de graves y de **10,001** a **600,000 euros** en el caso de muy graves.
NO PUEDE MOSTRAR PRODUCTOS DEL TABACO
El anteproyecto amplía las medidas relativas a la **publicidad** y la **promoción** de los productos del tabaco y productos relacionados, ya sea directa o indirectamente, y el patrocinio de diferentes actividades. Así, se prohíbe en todos los **medios de comunicación**, incluidos los servicios de la sociedad de la información, la emisión de programas, vídeos o imágenes en los que los presentadores, colaboradores o invitados aparezcan fumando, consumiendo o mostrando productos del tabaco o los dispositivos para su consumo. Para más información sobre la *legislación publicitaria*, visita este enlace.
Asimismo, se prohíben menciones o mostraciones, directa o indirectamente, de marcas, nombres comerciales, logotipos u otros signos identificativos o asociados a productos del tabaco o de los dispositivos para su consumo. Además, se prohíbe, fuera de la red de expendedurías de tabaco y timbre del Estado, la distribución gratuita o promocional de productos, bienes o servicios o cualquier otra actuación cuyo objetivo o efecto directo o indirecto, principal o secundario, sea la promoción de un producto del tabaco.
En este caso, el que haga publicidad prohibida de tabaco o productos relacionados se enfrenta a una infracción **muy grave**, con multa de **10,001** a **600,000 euros**.
Los **estancos** podrán seguir promocionando este tipo de productos, siempre que no tengan como destinatarios a los **menores de edad**. Aunque, en ningún caso, dichas actividades podrán realizarse en los escaparates ni extenderse fuera de dichos establecimientos, ni emplearse cartelería que, por sus características y ubicación, sea visible o percibida desde el exterior de los estancos.