El Marañón, líder en el tratamiento del Parkinson mediante estimulación cerebral profunda al estilo de un marcapasos

El Marañón, líder en el tratamiento del Parkinson mediante estimulación cerebral profunda al estilo de un marcapasos

MADRID 6 Mar.

El Hospital Universitario Gregorio Marañón se destaca como el primer complejo sanitario público en España y uno de los pocos en Europa que ofrece un tratamiento innovador para pacientes con Parkinson basado en la estimulación cerebral profunda adaptativa, utilizando un dispositivo similar al marcapasos cardíaco.

Este dispositivo, comparable a un marcapasos cardíaco, emplea un neuroestimulador implantado quirúrgicamente que envía señales eléctricas a áreas específicas del cerebro que se ven afectadas.

Entre sus ventajas, se destaca la capacidad de los médicos para personalizar el tratamiento según las necesidades individuales del paciente. Esto permite brindar una estimulación adaptada a su situación particular, como se indica en el comunicado del Gobierno regional.

Este sistema optimiza el control de los síntomas al ajustarse automáticamente, reduciendo así la necesidad de que los pacientes y los facultativos interactúen manualmente con el dispositivo. Como resultado, no solo mejora la calidad de vida de quienes padecen Parkinson y de su entorno, sino que también aumenta la eficiencia clínica en su tratamiento.

1,2 MILLONES DE PERSONAS EN EUROPA

El Parkinson afecta a más de 1,2 millones de personas en Europa y a más de 10 millones en todo el mundo. Esta enfermedad compromete aspectos como la movilidad, el habla, la concentración, el sueño, la independencia y la capacidad general de los afectados en su vida laboral, familiar y social. Para más información, puedes consultar OMS.

La Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario Gregorio Marañón fue reconocida en 2015 como Centro de Referencia Nacional (CSUR) en adultos y niños para patologías raras con síntomas relacionados.

Este centro cuenta con un equipo multidisciplinario que incluye especialistas en Neurología, Neuropediatría, Neurocirugía, Neurorradiología, Neurofisiología, Psiquiatría, Psicología, Rehabilitación y Nutrición, todos trabajando juntos para proporcionar atención integral a pacientes con trastornos del movimiento, incluidas cirugías funcionales mediante estimulación cerebral profunda.

Este CSUR atiende un promedio de 600 pacientes al año. Desde 2021, forma parte de la Red Europea de Referencia para Enfermedades Neurológicas Raras (ERN-RND), tras haber recibido la máxima calificación de la Agencia Evaluadora.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *