MADRID 19 Sep. –
El número de españoles que completaron en 2024 una donación de médula ósea ha crecido un 8 por ciento con respecto al año anterior, hasta alcanzar los 426 donantes, que han ayudado a pacientes con leucemias, linfomas y otras enfermedades hematológicas en España y en más de 30 países, según datos del Ministerio de Sanidad, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO).
Las solicitudes en REDMO para donar médula ósea también han crecido un 11 por ciento en comparación con 2023, alcanzando las 715, y durante 2025 se han incorporado 16.051 nuevos donantes a sus listas, tal como ha resaltado Sanidad con motivo del Día Mundial del Donante de Médula Ósea, que se conmemora este sábado.
Desde el inicio del Plan Nacional de Médula Ósea en 2012, solo se realizaron 35 donaciones efectivas. Actualmente, la probabilidad de encontrar un donante en REDMO es del 90 por ciento, en comparación con el 82 por ciento en 2012, y el tiempo medio de búsqueda se ha reducido a 27 días.
Hasta el 88 por ciento de estas donaciones se llevan a cabo con sangre periférica, sin necesidad de puncionar la médula ósea. Todo ello se debe tanto al aumento de REDMO como a las mejoras en los tipajes de los donantes y a la incorporación de personas más jóvenes.
De hecho, más de la mitad de los donantes inscritos son menores de 40 años, y la edad media de los nuevos donantes es de 28 años, lo que constituye una «gran fortaleza» del registro, ya que los donantes jóvenes proporcionan mejores resultados postrasplante.
Sin embargo, Sanidad ha indicado que solo un tercio de los inscritos en el REDMO son varones, señalando el reto de equilibrar la participación por sexo.
Todo esto ha permitido aumentar la autosuficiencia, ya que un 25 por ciento de los pacientes españoles recibe médula de un donante local, lo que contribuye a la sostenibilidad del programa.
Además, el programa dispone de más de 61.000 unidades de Sangre de Cordón Umbilical (SCU) donadas y almacenadas en bancos públicos españoles, de las cuales se han identificado unas 5.000 con mayor calidad, realizando un esfuerzo de caracterización en el Proyecto R2S, con el objetivo de tenerlas rápidamente disponibles para su uso en trasplantes.