España se posiciona como líder en Europa en el desarrollo de ensayos clínicos sobre la obesidad.

España se posiciona como líder en Europa en el desarrollo de ensayos clínicos sobre la obesidad.

MADRID 25 Ene. –

El desarrollo y comercialización de nuevos medicamentos destinados a enfrentar la **obesidad** es solo el comienzo de una revolución farmacológica que podría ocurrir pronto. España puede desempeñar un papel crucial, ya que «lidera a nivel europeo el desarrollo de ensayos clínicos en obesidad», afirma el doctor Cristóbal Morales, vocal de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), que participa en ensayos clínicos con 14 nuevas moléculas para este fin.

«En España ganamos la Eurocopa todos los años con más estudios clínicos», enfatiza, recordando que estos ensayos son posibles gracias a la colaboración público-privada. Subraya que «lo primero es alejarnos definitivamente del concepto de obesidad como un simple acompañante y asumir un manejo temprano, integral, preventivo, personalizado y sostenido en el tiempo».

En lo que respecta a los fármacos en investigación clínica, el también responsable de la Unidad de Salud Metabólica, Diabetes y Obesidad en el Hospital Vithas Sevilla, señala que «se trata, en muchos casos, de medicamentos que están en fase II o III de desarrollo clínico, con distintos mecanismos de acción, generando un gran interés y expectativas muy positivas». En los próximos años, se espera la llegada de nuevos fármacos que combinarán los actuales GLP-1 con nuevas prescripciones, además de que ya se trabaja en nuevas moléculas que potenciarán la masa muscular.

Gracias a los avances de los últimos dos años, el **paciente no respondedor** ha desaparecido; ocho de cada diez pacientes «logran el éxito», un logro que representa un «orgullo» para España, al haber contribuido a la historia de los nuevos fármacos disponibles en el mercado.

«No queremos perder peso, queremos darles más vida y años», subraya, resaltando la importancia de «cambiar la vida de los pacientes; y cuanto antes actuemos, mejor», manifestó en la última jornada de la I Jornada de ‘Periodismo y Obesidad’, un seminario de prensa organizado por la SEEDO con la colaboración de [Lilly](https://www.lilly.es) y [Novo Nordisk](https://www.novonordisk.es).

En relación a los nuevos fármacos, la doctora Sharona Azriel, secretaria de SEEDO y trabajadora en el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Infanta Sofía (Madrid), resalta la **disponibilidad actual** de nuevos medicamentos, que permiten controlar «el síntoma de la enfermedad», algo fundamental para combatir las diversas formas de **obesidad**, ya que actúan a nivel de los centros que regulan el apetito.

«Hasta ahora, a un paciente con una enfermedad se le trataba el síntoma, pero a las personas con obesidad no les tratábamos el síntoma y la mayoría tiene mucho apetito. Con estos medicamentos, conseguimos controlar el síntoma de la **enfermedad**», explica.

Actualmente, fármacos como la semaglutida y tirzepatide muestran **resultados sólidos** en estudios pivotales sobre pérdida de peso, con nuevas indicaciones (según el fármaco) en enfermedades cardiovasculares, insuficiencia cardiaca, artrosis y síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS). Además, en los últimos meses se han publicado resultados de nuevos estudios que podrían ampliar sus indicaciones, incluyendo datos sobre niños de 6 a 12 años, así como sobre hígado graso o enfermedad renal.

Sin embargo, «en los próximos años no solo hablaremos de los nuevos fármacos, hay muchos medicamentos que continuarán generando relevancia», asegura la experta, quien añade que el próximo año en este ámbito podría dar paso a un «futuro esperanzador, lleno de retos alcanzables. Una nueva era».

LOS NUEVOS FÁRMACOS «NO HAN SURGIDO POR ARTE DE MAGIA»

La posibilidad de abordar con éxito este nuevo enfoque de la **obesidad** se debe, sin duda, a los avances en investigación. De hecho, los nuevos medicamentos antiobesidad «no han surgido por arte de magia, sino gracias a muchos años de investigación en la fisiopatología de esta enfermedad», defiende la investigadora Ana Belén Crujeiras, líder del grupo de Epigenómica en Endocrinología y Nutrición del [Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago](https://www.idis Santiago.es), quien añade que «la investigación científica en obesidad es clave para poder entender y abordar esta epidemia global».

Gracias a la investigación, según esta experta, que también es vocal de SEEDO, «tenemos las claves para definir la **obesidad** como enfermedad, diagnosticarla con precisión y prescribir una terapia personalizada». Actualmente, se están trabajando en identificar biomarcadores de diagnóstico más precisos, utilizando técnicas ómicas, que incluyen la genómica, epigenómica, proteómica y metagenómica.

Estos recursos, junto con herramientas de evaluación morfofuncional y perfiles bioquímicos, «nos permitirán mejorar el diagnóstico, la respuesta al tratamiento e incluso predecir el riesgo y mejorar la prevención de esta enfermedad y sus enfermedades asociadas», afirma la doctora Crujeiras, añadiendo que «estas investigaciones también están ayudando a esclarecer las causas de la **obesidad**».

NO SE PUEDE OLVIDAR LA PREVENCIÓN

En esta perspectiva, la prevención es clave. «La abrumadora presencia de nuevos tratamientos farmacológicos no debe desviar nuestro foco sobre la **prevención**», recuerda el doctor Albert Lecube, quien forma parte de la Junta Directiva de SEEDO como editor de la revista [BMI](https://www.bmi-seedo.org) y es jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova (Lleida).

La prevención es uno de los pilares de la «Guía española del manejo Integral y multidisciplinar de la **Obesidad** en personas adultas» (GIRO), resultado de un esfuerzo colaborativo en el que expertos de 35 sociedades científicas y 12 asociaciones de pacientes han contribuido de manera activa.

«GIRO busca ser una herramienta valiosa para los profesionales sanitarios, responsables de políticas de salud y para todos aquellos comprometidos con la promoción y mejora del tratamiento y prevención de la **obesidad**», indica el doctor Lecube.

Centrándose en la prevención, esta guía recalca la necesidad de **actuar de manera temprana**, con amplias medidas de salud pública y campañas de concienciación que promuevan hábitos de vida saludables y informen sobre los riesgos de vivir con **obesidad**, asignando recursos presupuestarios propios para ello en un gran plan nacional frente a la **obesidad**.

En cuanto a la estrategia terapéutica, se recomiendan intervenciones multicomponentes iniciales que incluyan la adopción de una dieta saludable, actividad física y planes de modificación de conducta con respaldo psicológico.

En relación a la actividad física, César Bustos, especialista en Ciencias de la Actividad Física y el Ejercicio y miembro del grupo de trabajo de Ejercicio Físico de SEEDO, señala que el coste global de la inacción física supera los 47 mil millones de euros al año. Destaca la «asociación inversa significativa entre el recuento de pasos diarios y la mortalidad», indicando que «cuanto mayor sea el número de pasos, mejor será la salud general».

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *