MADRID, 29 Oct. –
Expertos han instado a **mantener la calma** ante la presencia de nidos de avispas velutinas (asiáticas), cuyas picaduras han causado la muerte de tres hombres de entre 55 y 79 años en Galicia en solo 15 días. Además, han solicitado un mayor esfuerzo y recursos para el control de esta y otras especies invasoras.
«La población tiene que ser consciente de que las velutinas no las van a perseguir. Si aparece una velutina, hay que estar tranquilo, no hay que hacer aspavientos», ha señalado en declaraciones el profesor Xesús Feás, experto en especies invasoras de la Universidad Carlemany de Andorra.
En general, ha recomendado evitar zonas con fruta madura y andar descalzos en verano, así como comprobar si hay algún nido en un árbol antes de acercarse a recoger los frutos. «No recomendaría ir solo a hacer estas tareas de campo (…) Pero tampoco se trata de generar miedo en la población; los insectos son necesarios», ha manifestado.
Además, ha instado a que, si uno se encuentra con un nido, lo reporte a la Administración y no intente quitarlo por su cuenta. También ha recordado que la alergia a las picaduras se presenta tras la segunda picadura. «Cuando la reacción es mayor de diez centímetros o cuando se siente mareo o falta de respiración, sí se debe acudir a un centro de salud», ha enfatizado.
En declaraciones, la Consellería gallega de Presidencia, Justicia y Deportes ha expresado términos similares y ha solicitado que la ciudadanía extremifique las precauciones, especialmente al limpiar o despejar propiedades, y que en caso de detectar un nido se llame urgentemente al 012 para activar el protocolo y que los equipos especializados se encarguen de su retirada.
Según ha detallado el organismo, la Xunta cuenta con un plan centralizado para la eliminación de nidos desde 2020, al que se han adherido 313 municipios. Este año, se han colocado «18.500 trampas» en toda Galicia, «lo que ha permitido duplicar el número de reinas capturadas, superando las 230.000» y reduciendo los avisos un 30%. Además, se han retirado «más de 16.400 nidos» de esta especie a través de la empresa pública Seaga.
LAS VELUTINAS NO ATACAN: DEFIENDEN SUS NIDOS
El profesor Xesús Feás ha explicado que las velutinas no son una especie predispuesta a atacar o perseguir a personas o animales (excepto a aquellos que las depredan), aunque tienen una respuesta defensiva «muy alta» ante perturbaciones en sus nidos.
Según el experto, el problema radica en que hay nidos de esta avispa «por todas partes». «En Galicia, en 2012 se detectaron dos nidos y, en apenas cuatro años, más de 10.000. En Santiago de Compostela, se detectaron tres nidos y dos años después 971», ha detallado.
Feás considera que ha habido una actitud «un poco de dejadez» por parte de la Administración. «Hay que retirar los nidos, y hay que hacerlo bien. Últimamente, la Administración coloca trampas, que es como intentar vaciar un río con cubos. Además, los científicos subrayan que las trampas inespecíficas, no selectivas, tienen efectos negativos en otros insectos», ha criticado.
Para el experto, las velutinas son el «paradigma» de las especies invasoras. Este tipo de abejas depredan otros insectos y artrópodos «muy necesarios». También afectan a actividades económicas como la producción de fruta y vino.
Aunque no las considera una especie «mala», ha enfatizado que «hay que luchar contra ella». Además, ha lamentado el «componente humano» que, desde su perspectiva, impulsa su dispersión, citando el ejemplo de un nido en Alhaurín de la Torre (Málaga) que se detectó el 3 de octubre y que se tardó «casi dos semanas» en retirar, cuando «horas de diferencia» podrían haber impedido la liberación de futuras reinas.
«Por ejemplo, en Galicia se detectan antes que en Asturias y Cantabria (…) Es frustrante que en otros territorios de España no se haya aprendido, y no estén preparados para que la respuesta tenga que ser rápida e inmediata», ha admitido.
UNA RED DE ALERTA PARA EVITAR ESPECIES INVASORAS
Laura Moreno, responsable del programa de Especies de WWF, ha reconocido que la especie es «muy complicada». «Probablemente, cada vez hay que poner más esfuerzo porque la especie se está expandiendo, y los nidos a veces se ubican en zonas *inaccesibles*, difíciles de detectar», ha explicado.
En general, ha subrayado que se debería destinar más esfuerzo a la prevención de especies invasoras y «por ejemplo, no importar especies que ya hayan causado problemas en otros lugares».
«En el caso de las especies que llegan de manera fortuita, que es lo que se cree que fue la vía de entrada de la vespa velutina, es complicado, ya que hasta que no se tiene la especie, no se sabe. (…) Por ello, se necesita una buena red de alerta temprana para avisar y atender a las primeras fases de la invasión», ha recalcado.
La experta ha mencionado que casos como el del visón americano demuestran que las especies «se pueden controlar» con más recursos y una acción más intensa. Sin embargo, en el caso de la velutina lo ve «muy complicado», ya que los nidos están en zonas «muy inaccesibles». «Habría que poner muchísimo más esfuerzo del que se está destinando», ha destacado.



