Farmaindustria solicita que los medicamentos con «valor terapéutico» puedan «eludir» el sistema de precios de referencia.


MADRID 23 Oct. (EUROPA PRESS) –

La directora del Departamento de Prestación Farmacéutica y Acceso de Farmaindustria, Isabel Pineros, ha solicitado que se otorgue «flexibilidad» a la Comisión Interministerial de Precios para que pueda establecer un precio distinto para los medicamentos con «valor terapéutico», con el objetivo de que estos puedan «escapar» del automatismo del sistema de precios de referencia al que se les «condena».

En estos términos se ha expresado Pineros en relación a los cambios que desde Farmaindustria pretenden incluir en la reforma de la Ley de Garantías, durante la celebración del XX Seminario de Periodistas de Farmaindustria que ha tenido lugar este miércoles. «Creemos que este sistema, que tiene como única función el ahorro desde el punto de vista económico, no reconoce el valor terapéutico de los medicamentos», ha destacado.

El cambio propuesto se refiere al artículo 98 de la ley y Pineros ha aclarado que los medicamentos con «valor terapéutico» incluirían aquellos de «innovación incremental»; los de carácter estratégico, es decir, medicamentos clásicos, esenciales y consolidados en terapéutica; así como aquellos destinados a enfermedades significativas con dosis bajas.

Por su parte, la directora del Departamento Jurídico de Farmaindustria, Ana Bosch, ha enfatizado la alegación que han presentado sobre el proyecto de Real Decreto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, con la intención de que este contemple el tema del precio y financiación que el Ministerio de Sanidad está gestionando mediante otro Real Decreto. En este sentido, se ha indicado que sería «más coherente» desarrollar evaluación y financiación en el mismo decreto.

Desde Farmaindustria han planteado otras solicitudes respecto al Proyecto de Real Decreto de evaluación de tecnologías sanitarias. Por ejemplo, dentro del procedimiento administrativo de evaluación, que involucra un consejo de gobernanza compuesto por los ministerios competentes, sociedades y expertos, Bosch ha mencionado que Farmaindustria ha solicitado la inclusión de dos miembros patronales: la propia asociación y Fenin. Además, han pedido un aumento en los representantes de los departamentos ministeriales y garantizar la alta cualificación de los miembros del Consejo.

«Además, es crucial, especialmente en los ámbitos tecnológicos, considerar en la evaluación el valor social del medicamento y el valor que representa como inversión, traducido en el ahorro de los costes hospitalarios, de incapacidad y, evidentemente, desde la perspectiva del paciente», ha añadido Bosch.

Finalmente, en relación al Proyecto de Real Decreto de Publicidad de medicamentos, Bosch ha resaltado algunos aspectos que consideran que deben acordarse. Entre ellos, la posibilidad de promocionar medicamentos desde la autorización de comercialización, la opción de brindar hospitalidad en reuniones promocionales, la formación de profesionales sanitarios por parte de la industria farmacéutica y la posibilidad de mantener relaciones con organizaciones de pacientes con fines científicos, informativos y de prestación de servicios.

Por otro lado, durante el XX Seminario de Periodistas de Farmaindustria, el director del departamento de Estudios de Farmaindustria, Pedro Luis Sánchez, y el subdirector general, Javier Urzay, han adelantado algunos aspectos del informe ‘Industria farmacéutica y su contexto en España 2024’, que se publicará en breve. Según Sánchez, este informe se ha elaborado utilizando información de bases de datos oficiales públicas españolas e internacionales, publicaciones científicas y documentos redactados por organismos públicos, así como artículos de revistas científicas. En casos donde no existía información de fuentes públicas, se han incluido análisis realizados por Farmaindustria.

Además, el director del departamento de Estudios ha detallado que el informe se estructurará en indicadores demográficos y macroeconómicos, indicadores sanitarios e indicadores farmacéuticos.

MOMENTO DE «OPORTUNIDAD» PARA HACER FRENTE A «RETOS»

Durante la celebración del Seminario, los líderes de Farmaindustria han resaltado que el sector enfrenta diversos «retos» que debe abordar, pero que también se encuentra en un momento de «oportunidad». En este contexto, la nueva presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós, ha mencionado el Informe Draghi, que identifica a la industria farmacéutica como un «sector estratégico» en Europa que debe fortalecerse, destacando el «momento crucial» actual para «recuperar la competitividad perdida y establecer alianzas» con diversas instituciones y con la Administración.

A su vez, el director general de Farmaindustria, Juan Yermo, ha señalado las principales iniciativas que preocupan a la Asociación a nivel europeo, nacional y autonómico/regional.

En el ámbito europeo, Yermo ha indicado la legislación farmacéutica europea, el paquete de propiedad industrial y varias iniciativas medioambientales. En particular, ha expresado la preocupación de la industria en relación con la protección de datos regulatorios (PDR), dada la discrepancia entre la propuesta de la Comisión Europea de reducir la PDR de ocho a seis años y el incremento, por el contrario, de seis a ocho años llevado a cabo por Japón, que resultó en un aumento del 160 por ciento en la investigación de I+D en ensayos clínicos.

«Hemos estado perdiendo competitividad durante dos décadas y esto se refleja en todos los informes. Este año, China ya ha superado a toda Europa en términos de medicamentos autorizados y nos triplica en investigación en terapias avanzadas y medicamentos biológicos. Ha habido una transformación impresionante en dos décadas; prácticamente no existía innovación en China. Draghi es un llamado a Europa a despertar y hacer frente a un mercado global y a una competencia descomunal», ha subrayado el director general.

Respecto a España, ha mencionado el Real Decreto de Evaluación de las Tecnologías Sanitarias, expresa su esperanza de que «sea lo más fiel posible al reglamento HTAR europeo en cuanto a la evaluación de la parte clínica, pero también la económica, y esas dimensiones que no son ni clínicas ni económicas, que son más sociales, más éticas, y que procuran destacar el valor social en el medicamento».

Asimismo, ha calificado como «absolutamente prioritario» para los pacientes la promulgación del Real Decreto de Precio y Financiación de Medicamentos. En este aspecto, ha subrayado la necesidad de «disponer de un sistema de financiación acelerada para medicamentos que tienen un valor terapéutico». También se ha referido a otros temas pendientes, como asegurar la igualdad de condiciones y competencia en los mercados ya fuera de patente, mejorar la compra pública de medicamentos, agilizar la compra pública a nivel autonómico y el Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica en el que llevan trabajando dos años junto al Gobierno.

«Debemos hacer las cosas correctamente, a veces es preferible no apresurarse; esta es una industria a largo plazo y realizar cambios sin considerar los datos y la evidencia puede resultar muy contraproducente y, en última instancia, disminuir el atractivo de España para las grandes empresas que invierten en medicamentos», ha concluido Yermo.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *