
MADRID, 1 Oct. (EUROPA PRESS) –
El Grupo de Estudio del sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GeSIDA) ha recomendado a las administraciones competentes considerar la ampliación de los criterios de acceso a la profilaxis pre-exposición al VIH (PrEP) y proporcionar este tratamiento preventivo a un mayor número de personas.
De esta manera, GeSIDA ha presentado esta propuesta con motivo del quinto aniversario de la incorporación de la PrEP a la cartera básica del Sistema Nacional de Salud (SNS). Con ello, buscan beneficiar, por ejemplo, a aquellas personas diagnosticadas de hepatitis C o a quienes, en el momento de la evaluación del riesgo, no cumplen con los criterios establecidos, pero que anticipan un cambio de situación inminente, como podría ser dejar de utilizar el preservativo de forma sistemática.
Para facilitar el acceso a la PrEP, cuyo régimen se basa en medicamentos de dispensación hospitalaria, desde GeSIDA también se ha propuesto acercar este tratamiento desde las farmacias hospitalarias a los dispositivos asistenciales que atienden a estos usuarios, como las clínicas de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) o centros extrahospitalarios, como los centros de Atención Primaria o comunitarios.
Para que esta propuesta sea viable, GeSIDA ha enfatizado la necesidad de dotar a las unidades hospitalarias y extrahospitalarias de personal y recursos suficientes para atender adecuadamente la demanda y el seguimiento de los usuarios, así como para reducir las listas de espera de acceso a la PrEP.
Este grupo de estudio también destaca la importancia de llevar a cabo un seguimiento adecuado de las personas que deben recibir PrEP, lo cual incluye la realización de una historia clínica completa que contemple hábitos tóxicos y conducta sexual; evaluación analítica previa a la prescripción; realización de un cribado completo de otras ITS; énfasis en la importancia de una correcta adherencia terapéutica; inicio de la vacunación contra hepatitis A y B y VPH en casos necesarios; valoración de la tolerancia a la medicación y posibles efectos adversos; así como reevaluación periódica de la indicación de continuar la PrEP.
PREP Y OTRAS ITS MÁS ALLÁ DEL VIH
A diferencia de lo acontecido con el VIH, los diagnósticos de ITS han aumentado en las últimas dos décadas, especialmente la gonococia, clamidiasis y sífilis, y más recientemente hepatitis C en hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). La presidenta del Grupo de Estudio, Rosario Palacios, ha subrayado que «la PrEP forme parte de un programa que incluya también una combinación de medidas como la promoción del uso del preservativo, la educación sexoafectiva, la evaluación del consumo de sustancias, la detección y tratamiento precoz de las ITS y la actualización de las vacunas recomendadas».
Actualmente, aún no está claro si el uso de PrEP contribuye al aumento de las ITS, según han señalado desde el grupo. Por ejemplo, en un estudio realizado en varios centros de PrEP en España, no se detectó un aumento significativo de gonococia, clamidiasis y sífilis.
A pesar de los resultados discordantes en diferentes estudios sobre el posible aumento de incidencia de las ITS en usuarios de PrEP, el cribado sistemático de ITS permite detectar y tratar de manera precoz otras ITS, contribuyendo así a la reducción de su transmisión. Por ello, desde GeSIDA se recomienda un cribado para sífilis, clamidiasis y gonococia cada tres o seis meses, así como el cribado de la hepatitis C cada 6-12 meses, según el riesgo individual de cada persona.



