Incrementos del 40% en la supervivencia a 5 años para pacientes con cáncer renal metastásico gracias a los avances en inmunoterapia

Incrementos del 40% en la supervivencia a 5 años para pacientes con cáncer renal metastásico gracias a los avances en inmunoterapia

MADRID 19 Jun. –

La presidenta del Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG), la doctora Aránzazu González del Alba, ha subrayado que los avances en inmunoterapia han logrado aumentar hasta el 40 por ciento la supervivencia a cinco años de los pacientes con cáncer renal de alto riesgo y metastásico. Más información sobre el cáncer renal.

«Gracias a la irrupción de la inmunoterapia y a las nuevas estrategias de tratamiento, se ha conseguido incrementar la supervivencia en los pacientes y, en enfermedad metastásica, ya podemos hablar de largos supervivientes con un 40 por ciento de pacientes que siguen vivos tras cinco años de seguimiento», ha afirmado durante una jornada organizada con motivo del Día Mundial del Cáncer Renal. Conozca el Día Mundial del Cáncer.

Ha recordado que las combinaciones con inmunoterapia han supuesto un punto de inflexión; antes de su llegada, menos de la mitad de los pacientes sobrevivían a dos años, mientras que apenas un 10 por ciento llegaba a los cinco años.

Aránzazu, también coordinadora de la Unidad de Tumores genitourinarios del Servicio de Oncología Médica en el Hospital Universitario Puerta de Hierro, ha destacado que actualmente la supervivencia a cinco años puede alcanzar el 95 por ciento si se detecta en su primer estadio. Sin embargo, ha lamentado que se trata de una patología «silenciosa» debido a la falta de síntomas hasta que se extiende a otros órganos. Síntomas del cáncer renal.

«En muchas ocasiones el diagnóstico tardío dificulta el tratamiento y compromete la supervivencia», ha agregado, señalando que este tipo de tumor causó en 2023 la muerte de 2.000 personas en España, y se esperan más de 9.500 casos para este año.

La especialista ha subrayado que la falta de visibilidad es un factor de riesgo, pues implica un «freno» para el diagnóstico precoz, dado que la mayoría de las personas desconoce los síntomas y no hay tanta información como en otros tipos de cáncer.

FALTA DE ACCESO A TRATAMIENTOS INNOVADORES

Por otro lado, ha lamentado las demoras en España en la disponibilidad de los nuevos tratamientos, apuntando que la «gran mayoría» de estos pacientes no puede ser tratados con «ninguna combinación» de inhibidores de tirosina quinasa e inmunoterapia, a pesar de ser el tratamiento estándar de elección según las guías clínicas, lo cual considera «muy desalentador».

El oncólogo del Hospital Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, Julio Lambea, ha coincidido en que existen «barreras» en el acceso a la innovación en cáncer renal, tanto por motivos económicos como por la «falta de equidad» entre comunidades autónomas al aprobar ciertos fármacos Acceso a nuevos tratamientos.

«Al no ser un cáncer muy frecuente, los avances en investigación son más limitados porque no se invierte lo suficiente desde la industria farmacéutica ni desde entidades públicas, en comparación con otros cánceres más comunes como el cáncer de pulmón o de mama», ha añadido.

Para mejorar el acceso, Lambea ha señalado la necesidad de que los pacientes tengan voz en los procesos de toma de decisiones sobre acceso a fármacos oncológicos, y ha apuntado al poder de las asociaciones de pacientes para lograr mejorar el acceso a estas terapias Asociaciones de pacientes.

El doctor Lambea también ha querido destacar la importancia de informar a los pacientes sobre las múltiples vías de investigación en cáncer renal, algunas de las cuales tienen resultados «inminentes» sobre nuevas dianas de tratamiento.

CARENCIAS EN FINANCIACIÓN Y MANEJO EMOCIONAL

Por su parte, el director general de la Federación Nacional de Asociaciones para la lucha contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), Juan Carlos Julián, ha abordado la falta de financiación para terapias combinadas de inhibidores de la tirosina quinasa e inmunoterapia, así como las carencias en el manejo emocional de los pacientes.

«Desde el ámbito psicosocial, hay carencias en el manejo emocional y la repercusión de la enfermedad en la calidad de vida, lo que podría mejorar con la expansión de programas de apoyo de pacientes expertos en cáncer de riñón», ha manifestado.

Durante el evento, el vicepresidente de SOGUG, Sergio Vázquez Estévez, ha enfatizado que un abordaje multidisciplinar tanto para este cáncer como para otros es «absolutamente imprescindible», especialmente en tumores renales infrecuentes que tienden a tener un diagnóstico y tratamiento «difíciles».

«En cáncer renal, y en el cáncer en general, gracias al trabajo multidisciplinar estamos logrando cifras de supervivencia muy significativas», ha concluido.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *