SEVILLA 8 Oct. –
La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, ha dimitido de su cargo este miércoles debido a la crisis provocada por los fallos detectados en el programa de detección precoz del cáncer de mama de la sanidad andaluza.
Así lo ha anunciado el presidente de la Junta, Juanma Moreno, en una comparecencia inesperada a las 20:30 horas de este miércoles, donde confirmó que ha aceptado la dimisión presentada por la consejera y adelantó que impulsará una «renovación profunda» del sistema sanitario andaluz.
Fuentes del Gobierno andaluz han aclarado que, tras la dimisión de la titular de Salud, otro consejero asumirá provisionalmente sus competencias, mientras el presidente decide quien será el nuevo director del departamento de Salud, un nombramiento que no se espera antes de este próximo fin de semana, que incluye el puente del Pilar.
En una comparecencia retransmitida por Canal Sur y las redes oficiales de la Junta, Moreno repasó lo ocurrido hasta ahora en el programa de detección precoz del cáncer de mama que está dirigido a una población de 1,3 millones de mujeres en Andalucía, con edades entre 49 y 71 años, de las cuales «cada año se atiende a medio millón» y «unas 2.000 reciben un diagnóstico precoz de cáncer».
Moreno ha enfatizado que su Gobierno respalda este cribado, que «salva muchas vidas», y explicó que en los últimos días han surgido testimonios de mujeres que se habían realizado una prueba y no sabían su resultado.
«Ante esta incertidumbre para muchas personas preocupadas por su salud, hemos ordenado una investigación para averiguar qué estaba sucediendo», añadió el presidente, instalando que anteriormente, «cuando una prueba era negativa, la mujer recibía rápidamente un informe de alta», mientras que si era positiva, «la paciente era inmediatamente informada y derivada a oncología para su tratamiento».
«Sin embargo, cuando la prueba era no concluyente, en muchos casos las mujeres no eran informadas hasta que se repetía la mamografía y se obtenía un diagnóstico definitivo», continuó Juanma Moreno, que agregó que esto se hacía siguiendo el criterio clínico de los profesionales y porque en el protocolo vigente, aprobado en 2011, se eliminó la obligación de informar a las mujeres sin un diagnóstico claro.
Al respecto, subrayó que «la primera decisión» de su gobierno, tan pronto tuvo conocimiento de la situación, fue la de cambiar ese protocolo de inmediato, primero con una orden verbal y luego con una instrucción escrita, para informar telefónicamente a todas las pacientes.
«Esto se ha estado realizando desde el jueves, por lo que la mayoría ya conocen su situación e incluso tienen cita para una nueva prueba», indicó el presidente, quien destacó que aproximadamente «el 99% de las pruebas dudosas descartó la enfermedad, pero existe una probabilidad de que alguna de ellas salga positiva», y «ese es precisamente el objetivo de los cribados».
INCIDENCIAS CONCENTRADAS EN EL VIRGEN DEL ROCÍO DE SEVILLA
Reiteró que «el análisis de la situación ha permitido detectar que casi el 90% de estas incidencias se concentran en un área del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla», lo que indica que «no se trata de un problema que afecte a toda Andalucía ni a toda la provincia de Sevilla, sino que es una incidencia muy concreta» de este centro hospitalario.
Moreno se refirió entonces al «plan de choque» que el Gobierno andaluz ha puesto en marcha y que la consejera portavoz, Carolina España, informó este mismo miércoles tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno.
Según este plan, «las mujeres que no habían sido informadas serán revisadas en las próximas semanas», buscando que «para el 30 de noviembre todas las incidencias queden resueltas», y se ofrecerá a los profesionales sanitarios la posibilidad de ampliar su atención, ya sea por las tardes o los fines de semana.
Además, ha subrayado que la Junta contratará a 119 profesionales sanitarios de refuerzo, en su mayoría médicos especialistas en radiología, con una inversión inicial de 12 millones de euros, que podría ampliarse si fuera necesario, prometió Moreno antes de señalar que «las medidas no se limitan solo a esto».
Tras recordar que «todos sabemos por desgracia lo que es el cáncer», el presidente reiteró sus disculpas a las mujeres afectadas, como hizo «tan pronto tuve conocimiento de la situación», afirmando que «vivir con esa incertidumbre no es deseable para nadie», y «por eso hemos cambiado el protocolo».
Además, anunció que esta tarde había «aceptado» la dimisión de la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, a quien reivindicó como «una mujer que ha dedicado su vida a la sanidad y al servicio público, ocupando una de las responsabilidades políticas más complejas en España, la dirección del mayor sistema público de salud del país».
Moreno defendió que la consejera dimisionaria «ha gestionado, como todos, con errores y aciertos, pero con una entrega y honestidad indudables».
También insistió en que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) es «el mayor sistema sanitario de España y uno de los más grandes de Europa», donde «cada día se realizan miles de actos médicos, desde atender un nacimiento hasta operar cataratas o trasplantar corazones, y es comprensible que en un sistema tan complejo a veces haya errores y problemas».
RENOVACIÓN PROFUNDA DE LA SANIDAD ANDALUZA
Moreno descartó ofrecer «excusas» y subrayó que su Gobierno decidió «actuar», y por eso, «además del cambio en la Consejería», anunció que la Junta llevará a cabo «una renovación profunda en nuestro sistema sanitario».
«Auditaré lo que necesite ser auditado y cambiaré todo lo que no funcione en esa estructura organizativa», prometió Moreno, quien reivindicó la «inversión» de su Gobierno en este «pilar de nuestro Estado del bienestar», destacando que «jamás como ahora ha contado con más medios y recursos», con «casi 16.000 millones de euros presupuestados y 130.000 profesionales».
El presidente reafirmó que la sanidad andaluza cuenta con «un 55% más de presupuesto y un 27% más de personal» desde su llegada al Gobierno de la Junta en enero de 2019, y que «Andalucía ha superado este año, por primera vez, la media de España en gasto sanitario por habitante».
«Antes estábamos en el último lugar y ahora hemos pasado por encima de la media», destacó el presidente, quien reconoció las dificultades que hay que enfrentar y aseguró que «seguiremos trabajando con rigor, seriedad y sensatez para mejorar las cosas y hacerlas más accesibles».
Moreno concluyó su intervención «apelando a la confianza que debemos tener en nuestro gran sistema sanitario público», que «cuenta con excelentes profesionales» que «disponen de más recursos que nunca, aunque siempre se necesita más», y «también con la firme determinación» de su gobierno, que «está comprometido a invertir en él».
Para aprender más sobre el sistema de salud andaluz, puedes visitar la Junta de Andalucía o el Grupo Quirónsalud para información adicional.