La falsa creencia sobre el metabolismo que todos hemos aceptado (y lo que realmente causa el aumento de peso)

La falsa creencia sobre el metabolismo que todos hemos aceptado (y lo que realmente causa el aumento de peso)

MADRID, 15 Ago. –

   «La manera en que metabolizas lo que comes es menos relevante que lo que consumes» es una afirmación común, que a primera vista puede parecer cierta, pero que no es del todo precisa. Si bien el metabolismo afecta cómo utilizamos la energía que consumimos, lo que verdaderamente determina el aumento o la pérdida de peso es el equilibrio entre la ingesta alimenticia y el gasto energético.

   Por lo tanto, ni los suplementos milagrosos ni culpar al metabolismo lento te ayudarán a reducir grasa si tu estilo de vida es sedentario y tu alimentación es desbalanceada. Este artículo, con la colaboración de Francisco Pita Gutiérrez, miembro del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), ofrece una explicación científica sobre qué es el metabolismo, cómo la edad y otros factores lo afectan, y por qué la actividad física sigue siendo el mejor ‘acelerador’ natural para mantener un peso adecuado.

Durante una entrevista, nos recuerda que el metabolismo es el conjunto de procesos que, tras la digestión y la absorción de los nutrientes de los alimentos, proporciona energía para los procesos vitales, a la vez que genera otras moléculas necesarias para el crecimiento, la defensa, la reparación de tejidos, entre otros procesos esenciales.

LA EDAD NO HACE MÁS LENTO EL METABOLISMO

El gasto energético basal, que se refiere a las necesidades calóricas de una persona que permanece en reposo, está determinado por el sexo (los hombres presentan un mayor gasto calórico), la edad (a mayor edad, menor consumo calórico), la altura (mayor altura implica mayor consumo calórico) y el peso (cuanta más masa muscular, mayor gasto calórico). Esto es lo que detalla este experto.

A esto se le deben agregar factores que aumentan este gasto energético total, como el procesamiento de nutrientes o el propio metabolismo, las enfermedades y la actividad física, que en ocasiones de alta intensidad puede duplicar el gasto energético total respecto al basal.

«Por eso siempre se aconseja incrementar la actividad física y el ejercicio en programas de salud para la pérdida de peso», enfatiza este especialista de la SEEN.

Así, aclara que la edad no reduce el metabolismo. Como se mencionó, es el organismo el que necesita consumir menos con el pasar de los años, y añade: «Las enfermedades incrementan el consumo o gasto energético total, hecho que provoca que muchos pacientes pierdan peso (grasa y músculo) por condiciones médicas y sufran desnutrición. Esta desnutrición se llama ‘desnutrición relacionada con la enfermedad’, que es común en hospitales. Se estima que casi 1 de cada 4 pacientes hospitalizados presenta este tipo de desnutrición.»

Algunas enfermedades, como el hipotiroidismo, también indican que disminuyen el gasto energético total, lo que puede hacer que una persona con un hipotiroidismo mal controlado gane peso, incluso si controla lo que come y realiza actividad física.

¿SE PUEDE ACELERAR EL METABOLISMO?

Con esto en mente, Francisco Pita Gutiérrez recalca que no se aconseja ningún tipo de hierba, pastilla o producto para «acelerar el metabolismo».

Destaca que la actividad física programada y planificada (ejercicio) es el principal ‘acelerador del metabolismo’, aunque aclara que este término es inexacto: «La actividad física aumenta el consumo de energía. Así que para perder grasa corporal, además de una alimentación equilibrada, es necesario incorporar actividad física y ejercicio físico, lo cual aumenta el gasto y genera un déficit calórico, necesario para consumir las calorías acumuladas como grasa».

A TENER EN CUENTA: EL CATABOLISMO Y EL ANABOLISMO

Por ende, este especialista en Nutrición contradice la idea inicial de que «no es lo que comemos, sino cómo lo metabolizamos».

Recalca que los alimentos contienen nutrientes que nos aportan energía en forma de calorías (catabolismo) y que, al mismo tiempo, se utilizan para generar otras moléculas o tejidos en nuestro organismo para reparar, cicatrizar o crecer (anabolismo), y mantener un estado de salud adecuado. «Estos dos procesos, catabolismo y anabolismo, constituyen el metabolismo», aclara.

Por tanto, señala que la afirmación anterior «no es del todo correcta» porque sugiere que el metabolismo es el único responsable del efecto de los alimentos, lo cual es un error.

«Por ejemplo, si una persona consume, a lo largo del día, una cantidad constante de calorías mayor a la que utiliza en anabolismo y en sus funciones vitales a través de la actividad física, acumulará las calorías en el organismo como grasa. El exceso calórico se convierte en grasa. Para ilustrar esto, si una persona gana 2.000 euros al mes, pero gasta 1.500 euros, ahorrará 500 euros al mes. Así ocurre con las calorías; las que no gastamos se acumulan. No obstante, debe considerarse que hay factores como enfermedades o la actividad física que afectan este balance calórico y el uso de nutrientes», afirma Pita.

¿MUCHAS PERSONAS ENGORDAN POR CULPA DE SU METABOLISMO?

Finalmente, preguntamos al miembro de la SEEN sobre la creencia de que muchas personas engordan por su metabolismo, y él responde que existen enfermedades genéticas y trastornos hormonales que pueden influir en el aumento de peso y grasa, pero son un mínimo porcentaje dentro del total de casos de personas con sobrepeso u obesidad.

Para él, la clave radica en realizar una valoración médica para descartar enfermedades relacionadas, así como en llevar a cabo una evaluación integral. «Muchas personas pueden no consumir tantas calorías diarias, pero si al final del día el balance es positivo en calorías, y esto persiste, ese exceso calórico no se quema y se convierte en grasa corporal», observa.

Por ello, el análisis de cuánto se gasta y cómo queda el balance final es esencial. «Si una persona hace ejercicio en 3 sesiones de 45 minutos a la semana, pero el resto de su día es sedentario (todos sus desplazamientos son en vehículo, no sube escaleras, trabaja sentada, etc.), es probable que el balance final sea de ganancia de calorías. Por ello, subrayo la importancia de la actividad física diaria, además del ejercicio programado y estructurado», concluye.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *