Almudena Lastra asegura que la filtración solo pudo haber salido de la Fiscalía
MADRID, 16
La fiscal superior de Madrid, Almudena Lastra, ha afirmado este jueves en el Tribunal Supremo que preguntó al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, en la mañana del 14 de marzo si había filtrado a la prensa el correo relacionado con Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. «Álvaro, ¿has filtrado tú?», le preguntó. Según ha declarado al juez, el jefe del Ministerio Público le respondió: «Eso ahora no importa».
Fuentes jurídicas han confirmado que Lastra se ha manifestado de esta forma durante su declaración como testigo en la investigación que se lleva a cabo contra García Ortiz y la fiscal jefa provincial de Madrid, Pilar Rodríguez, por un presunto delito de revelación de secretos a raíz de la supuesta filtración denunciada por la pareja de Díaz Ayuso.
La intervención de Lastra en el tribunal es la segunda, ya que previamente testificó ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) antes de que el caso fuera asumido por el Supremo. En esta ocasión, ha declarado durante una hora y media, afirmando que la filtración solo pudo provenir de la Fiscalía, dado que ni la defensa de González Amador ni los juzgados madrileños tenían acceso a los datos mencionados por la prensa.
La fiscal ha descrito los mensajes y llamadas intercambiados desde la noche del 13 de marzo, cuando se enteró de que ‘El Mundo’ había publicado una noticia en la cual se afirmaba que la Fiscalía había ofrecido un acuerdo al novio de Díaz Ayuso, hasta la mañana del 14, cuando se publicó el comunicado de la Fiscalía desmintiendo dicha información.
Este comunicado recogía el cruce de correos electrónicos entre la defensa de González Amador y Salto. Fue a raíz de su difusión que la pareja de Díaz Ayuso acusó al fiscal general de una supuesta revelación de secretos. El caso, inicialmente en los juzgados madrileños, fue llevado al TSJ de Madrid y luego al Supremo, dado que García Ortiz tiene la condición de aforado como jefe de la Fiscalía.
Entre las comunicaciones mencionadas por Lastra se destaca una conversación telefónica con García Ortiz la mañana del 14 de marzo, pocas horas antes de la publicación del comunicado de la Fiscalía.
Según ha relatado, el fiscal general intentó comunicarse con ella en seis ocasiones ese día para discutir el anuncio que iban a hacer. García Ortiz incluso llegó a llamar a la centralita para que lo conectaran con ella.
Lastra explicó al instructor del caso en el Supremo, el magistrado Ángel Hurtado, que antes de esa llamada se dio cuenta de que los medios estaban difundiendo información a la que ni la defensa ni los juzgados madrileños tuvieron acceso, por lo que le preguntó: «¿Álvaro, has filtrado tú?». Según Lastra, García Ortiz le respondió: «Eso ahora no importa».
La fiscal insistió en que no estaba de acuerdo con el contenido del comunicado y se lo transmitió al fiscal general. A su juicio, se podía «desmentir» la información sin proporcionar datos ni revelar las comunicaciones. Por ello, se negó a que el comunicado se emitiera con el membrete de la Fiscalía Superior; finalmente, se envió con el sello de la Fiscal Provincial.
En su declaración, Lastra revisó cronológicamente la investigación y precisó que el 7 de marzo la Fiscalía de Madrid informó a la FGE sobre la investigación contra González Amador y su judicialización.
En este sentido, Lastra afirmó que esta información se dio de manera oral y se realizó a petición del jefe de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General, Diego Villafañe, quien también está siendo investigado. Ella mencionó que se sintió ‘puenteada’ porque el procedimiento normal implicaba que la fiscal provincial informara a la superior, y esta a su vez lo enviara a la Fiscalía General.
SALTO NIEGA QUE HAYA UN PROTOCOLO DE BORRADO DE MENSAJES
Al concluir la declaración de Lastra, el fiscal de delitos económicos que investigó a González Amador por presuntos delitos fiscales, Julián Salto, también testificó; es la segunda vez que comparece ante un tribunal, luego de haber testificado ante el TSJM.
El interrogatorio de Salto comenzó alrededor de las 12:00. Según fuentes en la sala, el fiscal negó la existencia de un protocolo de borrado de mensajes en el Ministerio Público, como alegó la Fiscalía General del Estado para justificar por qué la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil encontró «cero mensajes» en el móvil incautado a García Ortiz durante el registro de su despacho.
Salto también explicó el funcionamiento de los pactos de conformidad y manifestó que, en su opinión, el abogado de González Amador había incumplido dicho pacto al compartir información con Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de Díaz Ayuso.
A pesar de ello, confirmó que en la Fiscalía, únicamente él tenía acceso a los correos electrónicos intercambiados con la defensa de González Amador. Según relató, la noche del 13 de marzo, la fiscal jefa provincial de Madrid, Pilar Rodríguez, solicitó dichos correos porque el fiscal general lo requería para elaborar el comunicado, que no podía esperar.
LASTRA AVISÓ DE UNA POSIBLE FILTRACIÓN DE LOS CORREOS
Salto, que en ese momento estaba viendo un partido de fútbol en el estadio del Atlético de Madrid, pudo reenviar la cadena de correos, lo que hizo que llegara a Rodríguez a las 21:54 horas y a García Ortiz a las 21:59 horas.
Aunque el comunicado fue el punto de partida de la denuncia de González Amador, cuando el Supremo abrió causa el pasado 16 de octubre, descartó delito en el comunicado porque la información que contenía ya había sido publicada horas antes en los medios de comunicación. Así, centró su atención en la filtración de los ‘emails’ a la prensa durante la noche del 13 de marzo.
Este jueves, Lastra explicó al juez que la noche del 13 de marzo le advirtió a la fiscal provincial de Madrid que no era necesario solicitar la cadena de correos a Salto e insistió en que había riesgo de filtraciones.
Enlace interno relacionado con la Fiscalía
Enlace externo sobre filtraciones en instituciones