MADRID 3 Feb. –
Las **tasas estimadas de incidencia y mortalidad del cáncer en España** se encuentran entre las más bajas de la Unión Europea, según el documento publicado por la Comisión Europea que describe el perfil oncológico en el país.
De acuerdo con el Sistema Europeo de Información del Cáncer (ECIS, por sus siglas en inglés) del Centro Común de Investigación, considerando la evolución de la incidencia en los años previos a la pandemia, en 2022 se proyectaron alrededor de 264.528 nuevos casos de cáncer en España, de los cuales el 57 por ciento se diagnosticarán en hombres.
Además, la **tasa de incidencia estandarizada por edad** del cáncer fue de 422 por cada 100.000 mujeres (inferior a la media de la UE, que es de 488 por cada 100.000) y de 662 por cada 100.000 hombres (también inferior a la media de la UE, que es de 684 por cada 100.000).
El cáncer de próstata fue el tipo más común entre los hombres, representando el 22 por ciento de la tasa de incidencia de cáncer, cifra muy cercana a la media del 23 por ciento de la UE. Otros tipos de cáncer frecuentes en hombres incluyen el cáncer colorrectal (16%), el cáncer de pulmón (14%) y el cáncer de vejiga (11%).
En mujeres, el cáncer de mama fue el más prevalente, representando el 31 por ciento de la tasa de incidencia de cáncer (frente a la media de la UE del 30%), seguido por el cáncer colorrectal (13%), el cáncer de pulmón (7%) y el cáncer de útero (6%). Según las previsiones del ECIS, se estima que los casos de cáncer aumentarán un 31 por ciento entre 2022 y 2040. Para más información, consulte [Previsión de Incidencia del Cáncer en España](https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer).
FACTORES DE RIESGO Y POLÍTICAS DE PREVENCIÓN
Asimismo, España destaca en la **vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH)** en niñas y presenta tasas de sobrepeso y obesidad más bajas que la mayoría de los países de la UE. Sin embargo, la Comisión destaca que continúan existiendo importantes desigualdades educativas entre las mujeres, ya que aquellas con menor nivel educativo tienen un 80 por ciento más de sobrepeso que las que poseen estudios superiores.
Por otro lado, se subraya que las tasas de **tabaquismo** y consumo de alcohol entre adultos permanecen elevadas, y la contaminación atmosférica es una preocupación considerable. «Las **políticas antitabaco** actualizadas buscan reducir el consumo, pero las desigualdades educativas relacionadas con la actividad física y los hábitos alimentarios requieren intervenciones específicas para mejorar la salud pública y reducir las desigualdades en la **prevención del cáncer**», señala el texto. Para obtener más información sobre las políticas de **prevención del cáncer**, visite [Guía de Prevención del Cáncer](https://www.cdc.gov/cancer/dcpc/about/index.htm).
DETECCIÓN PRECOZ
El **cribado de cáncer de mama** incluye a todas las mujeres de entre 50 y 69 años, con mamografías cada dos años. En 2019, el cribado de cáncer de cuello uterino adoptó un enfoque poblacional para mujeres de 25 a 65 años, incluyendo exámenes para la detección del VPH, con el objetivo de alcanzar una cobertura casi total en diez años.
A pesar de las desigualdades regionales, la participación en programas de **cribado de cáncer colorrectal** ha ido aumentando. Las tasas de participación en programas de cribado de cáncer de cuello uterino se han mantenido relativamente estables, pero es necesario tomar medidas para abordar la baja participación entre grupos vulnerables. Para más detalles, puede consultar [Programas de Cribado en España](https://www.helft.de/en/early-cancer-detection).
FUNCIONAMIENTO DE LA ATENCIÓN ONCOLÓGICA
La Comisión indica que la **modernización e inversión** en equipos de diagnóstico y tratamiento han mejorado el acceso a la atención en España, aunque menciona que «la falta de oncólogos evidencia la necesidad de planificación estratégica».
Así, resalta que la calidad de la atención se ve beneficiada por medidas como el acceso a la **medicina de precisión**, la consolidación de centros oncológicos integrales y la promoción de servicios psicosociales en la atención oncológica. «Existen esfuerzos para estandarizar y garantizar el acceso a cuidados paliativos, lo que debería mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer avanzado», agrega el documento. Para más información sobre los cuidados paliativos, puede visitar [Cuidados Paliativos en España](https://www.eapcnet.eu/).
Entre 2023 y 2050, se prevé que la incidencia del cáncer como proporción del gasto sanitario en España sea menor que la media de la UE, pero que su impacto en la reducción de la **esperanza de vida** sea mayor. Para obtener estadísticas sobre la esperanza de vida y el cáncer, visite [Estadísticas de Cáncer en la UE](https://ec.europa.eu/health/health_statistics).