La innovadora experiencia de España en IA para el diagnóstico del cáncer de piel.

    <div data-elementor-type="wp-post" data-elementor-id="13156" class="elementor elementor-13156" data-elementor-post-type="post">
            <div class="elementor-element elementor-element-13ffae05 e-flex e-con-boxed e-con e-parent" data-id="13ffae05" data-element_type="container">
                <div class="e-con-inner">
            <div class="elementor-element elementor-element-6e045a8a elementor-widget elementor-widget-text-editor" data-id="6e045a8a" data-element_type="widget" data-widget_type="text-editor.default">
            <div class="elementor-widget-container">
                                <img src="https://img.europapress.es/fotoweb/fotonoticia_20250102072734_120.jpg" /><br>

MADRID, 2 Ene. (EDIZIONES) –

En España, somos muy afortunados por diversos motivos, entre ellos, la presencia de especialistas dermatólogos de nuestro país que destacan en el estudio y tratamiento del cáncer de piel. En particular, son pioneros en la utilización de la inteligencia artificial (IA) en este ámbito.

En concreto, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y el Hospital Clínic de Barcelona son expertos y referentes a nivel europeo en la aplicación de la inteligencia artificial en la lucha contra el cáncer de piel. Entrevistamos a sus principales representantes en Europa Press Infosalus.

En primer lugar, hablamos con el doctor Julián Conejo-Mir, catedrático de Dermatología y jefe de Servicio y director de la Unidad de Gestión Clínica de Dermatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), quien expresa su preocupación porque, a pesar de las campañas de prevención que se han llevado a cabo durante casi tres décadas, la incidencia del melanoma (un tipo de cáncer de piel) sigue creciendo, con un aumento de hasta el 10% cada año.

«La población está mejor informada y consciente de la importancia de la protección solar. Mientras que cuidamos adecuadamente a nuestros niños, en las estadísticas vemos que solo el 50% de los padres utilizan fotoprotección adecuada», avisa este experto.

Así, considera que la creciente incidencia de esta neoplasia se debe a que la población no toma conciencia, especialmente por «comodidad», ya que muchos adultos no aplican el protector solar, junto con la percepción errónea de que una vida al aire libre es saludable, lo que lleva a una exposición prolongada al sol sin la debida protección.

LOS PRIMEROS SIGNOS DE DAÑO SOLAR

A continuación, preguntamos al doctor sobre los signos de daño solar en la piel. Indica que hay una serie de indicadores previos, conocido como ‘envejecimiento de la piel’, el cual se ve agravado por la exposición solar.

«Una persona sana puede mostrar signos de daño solar, como lentigos solares, queratosis seborreica, telangiectasias o manchas solares. A estos pacientes, que presentan daño solar aunque no cáncer de piel, no se les debe subestimar, ya que un tratamiento oportuno puede prevenir el desarrollo de cáncer», asegura el especialista del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

EL CÁNCER MÁS FRECUENTE DEL SER HUMANO

En realidad, el cáncer de piel no es el más mortal, aclara el doctor Conejo-Mir, ya que los cánceres de pulmón, próstata y mama tienen una mayor mortalidad. Sin embargo, este dermatólogo sevillano destaca que el cáncer de piel es el más común, con una incidencia que sigue aumentando un 10% anualmente en nuestro país.

Prevenirlo es relativamente sencillo, recuerda. A lo largo de los años, se han logrado avances en la detección y tratamiento del cáncer de piel. Sin embargo, sostiene que, tras muchos años de experiencia, la mejor herramienta sigue siendo una revisión de la piel periódica, además de la protección solar, aunque «la protección solar a menudo no se aplica adecuadamente».

LOS INICIOS DEL CÁNCER DE PIEL Y LA IA EN SEVILLA

El Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla ha estado trabajando desde 2019 en un enfoque significativo relacionado con el cáncer de piel. Fue en este momento cuando comenzaron a usar técnicas innovadoras de imagen, como la microscopía confocal, y también se introdujo la IA en el diagnóstico del cáncer de piel. Según Conejo-Mir, el hospital decidió integrar ambas tecnologías para maximizar su eficacia.

Gracias a este avance, actualmente colaboran con el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, un centro de referencia mundial en el cáncer de piel que utiliza IA como asistente. Ambos centros han realizado numerosas publicaciones en conjunto.

Además, durante la pandemia, este hospital desarrolló un algoritmo para diagnosticar cáncer de piel, que alcanza una probabilidad de acierto superior al 89% a partir de imágenes de lesiones sospechosas.

¿QUÉ ES MÁS EFICAZ EN EL DIAGNÓSTICO?

«Aún no hemos superado el 89% de precisión con nuestro algoritmo. Decidimos investigar si un dermatólogo diagnostica mejor que el algoritmo de IA en la práctica. Mientras el algoritmo mantiene un 89%, la eficacia del dermatólogo, utilizando dermatoscopia sin IA, disminuye al 60-70% debido a la carga de trabajo», explica.

Además, han desarrollado más aplicaciones de IA en el Hospital Virgen del Rocío, como un ‘chatbot’ asistente, impulsado por Chat GPT4, que ayuda a recopilar datos para la historia clínica y anticipa posibles diagnósticos y tratamientos.

«El algoritmo consulta bases de datos médicas, lo que permite a los médicos dedicar más tiempo al paciente en lugar de a tareas burocráticas», destaca el especialista.

También se realizó una encuesta entre los pacientes sobre la posibilidad de que un robot asistiera en la entrevista inicial, y más del 80% se mostró favorable, argumentando que podrían hacer todas las preguntas necesarias.

Por tanto, el doctor Conejo-Mir rechaza la idea de que la medicina se deshumanice por la IA, afirmando que esto puede permitir a los médicos dedicar más tiempo a los pacientes, mejorar los diagnósticos y agilizar procesos, lo cual se traduce en una mejor atención médica.

LA EXPERIENCIA DEL HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

Mientras tanto, el proyecto del Servicio de Dermatología, bajo la dirección de la doctora Susana Puig y el doctor Josep Malvehy, se beneficia de casi una década de experiencia en IA, aplicando algoritmos matemáticos que optimizan los procesos asistenciales, como la reconstrucción de imágenes 3D a partir de múltiples fotografías de un paciente.

«Estamos utilizando IA y ‘machine learning’. Otro aspecto es la aplicación de la IA para la clasificación automática de tumores y para el diagnóstico precoz. En manos de especialistas, permite acelerar las exploraciones, comparando imágenes corporales totales en 3D cada seis meses para monitorear lesiones», explica.

En 2021, introdujeron el dispositivo de IA ‘Vectra360’, que combina imágenes de dermoscopia digital y en 3D, «para detectar el cáncer de piel».

Este robot capta imágenes del cuerpo en 3D en menos de un segundo, evaluando cada lesión en minutos, y cuenta con 98 cámaras y un sistema de iluminación especial, ofreciendo a los especialistas una visión tridimensional de la piel del paciente.

Sin embargo, advierte que «un número significativo de lesiones benignas son clasificadas como malignas» y que en distintas aplicaciones se pueden pasar por alto las más peligrosas. «Hay algoritmos que pueden diagnosticar mejor que algunos dermatólogos europeos, pero su precisión disminuye en imágenes reales que no han sido seleccionadas», sostiene la doctora Puig.

Aunque el aprendizaje automático y los algoritmos de IA funcionan eficazmente en grupos seleccionados, su aplicación en la población general todavía presenta desafíos, aumentando el índice de sospecha en lesiones benignas y clasificando erróneamente lesiones malignas como benignas, lo que requiere seguir investigando.

Esto no significa que hoy en día no se utilicen ciertos algoritmos que no diagnostican, sino que crean un avatar 3D que permite comprobar cambios en la piel de un paciente comparando con imágenes históricas.

También emplean otros algoritmos que, mediante microscopia confocal, realizan una reconstrucción 3D de la piel sin biopsia, como una biopsia virtual, y calculan el riesgo de que una lesión sea un precáncer o carcinoma escamoso, un aspecto en el que se está investigando actualmente.

La realidad es que hay un aumento en las consultas dermatológicas debido a que los algoritmos advierten a los pacientes sobre lesiones que deben ser revisadas, lo cual provoca ansiedad en quienes luego son diagnosticados como no malignos. «Antes de introducir algoritmos en la población general, se necesitan estudios clínicos que evalúen la especificidad de la técnica debido a que otros problemas son diagnósticos encubiertos», añade.

A nivel de la UE, se están realizando esfuerzos en este sentido, y el doctor Josep Malvehy es el coordinador europeo de la Task Force de IA en dermatología, enfocándose en evaluar la implementación de estas herramientas, «que seguramente utilizaremos cada vez más».

LAS CIFRAS DEL CÁNCER DE PIEL EN ESPAÑA

Según el Libro Blanco del cáncer de piel de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), publicado en 2022, el cáncer de piel se clasifica en melanoma cutáneo y cáncer cutáneo no melanoma (CCNM), que incluye mayormente a los carcinomas basocelulares (CBC) y carcinomas espinocelulares (CEC).

En España, anualmente se diagnostican más de 78.000 nuevos casos de cáncer de piel, donde casi el 95% corresponde a cáncer de piel no melanoma; mientras que alrededor de 4.000 personas son diagnosticadas con melanoma, que tiene un pronóstico más desfavorable. Según la AEDV, para 2040, el melanoma será el segundo tumor en incidencia global, y el primero en hombres, superando al cáncer de colon y pulmón.

Enlaces relacionados

                            </div>
            </div>
                </div>
            </div>
            </div>
Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *