Sigue en Europa Press la última hora de los incendios activos en España:
La exposición a niveles altos aumenta el riesgo de muerte en los 7 días posteriores, según ISGlobal
BARCELONA, 14 Ago. –
La mortalidad asociada a las **partículas finas** procedentes de incendios forestales podría estar **infraestimada en un 93%**, según el último estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), informa la entidad en un comunicado este jueves.
El análisis señala que el humo procedente de los incendios forestales contiene **contaminantes peligrosos** para la salud, entre ellos este tipo de partículas finas (PM2.5), que se han relacionado con un **aumento de la mortalidad** y de la morbilidad.
El estudio proporciona **pruebas sólidas** de que las PM2.5 procedentes de incendios forestales suponen un mayor riesgo de mortalidad que las partículas de otro origen, según los resultados publicados en ‘The Lancet Planetary Health’.
En concreto, la exposición a niveles altos de estas partículas aumenta el **riesgo de muerte** en los 7 días posteriores.
El estudio se basa en los datos del proyecto EARLY-ADAPT que incluye registros diarios de mortalidad en 654 regiones de 32 países europeos, abarcando una población de **541 millones** de personas.
Durante el periodo de análisis, la exposición a corto plazo a estas partículas fue responsable de un promedio de **535 muertes anuales** por todas las causas, incluyendo 31 por enfermedades respiratorias y 184 por causas cardiovasculares, aunque ‘a priori’ cabría esperar un promedio de **38 muertes**, lo que sugiere que la infravaloración es de un **93%**.
«El **cambio climático** inducido por el ser humano está contribuyendo al aumento de la frecuencia e intensidad de los incendios forestales, creando condiciones favorables para su propagación y aumentando el número de días con riesgo de incendio muy alto o extremadamente alto», señala Anna Alari, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio.
HETEROGENEIDAD REGIONAL
El análisis también muestra una **heterogeneidad regional**, siendo Bulgaria, Rumanía, Hungría y Serbia los países más afectados, mientras que en regiones de Portugal y España, zonas altamente expuestas, se detectaron asociaciones negativas y poco precisas.
«Las posibles explicaciones podrían estar relacionadas con las **estrategias de adaptación y gestión de incendios** a nivel regional y nacional. Sin embargo, se requieren más estudios para identificar los factores que explican esta variabilidad entre regiones», añade la investigadora de ISGlobal y autora senior del estudio, Cathryn Tonne.
Más sobre el estudio de ISGlobal | Informe sobre incendios forestales en Europa 2022