La psiquiatra Juncal Sevilla desmitifica el gran mito sobre este trastorno.

La psiquiatra Juncal Sevilla desmitifica el gran mito sobre este trastorno.

   MADRID, 27 Oct. –

   «Nadie se plantea que un niño con autismo deje de tener autismo, pero en el TDAH todavía hay mucho desconocimiento sobre él y se piensa que cuando las personas crecen dejan de tener esta condición, cuando no es así. El TDAH es difícil de diagnosticar porque se confunde con mala educación, con conductas desafiantes, o con cosas que no se deben hacer, muchas veces. El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que afecta al desarrollo cerebral pero también a todo el desarrollo de la persona».

   Así lo asegura la doctora Juncal Sevilla, psiquiatra y experta en TDAH del adulto, así como persona con TDAH, quien afirma que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad no desaparece cuando te conviertes en adulto, a pesar de la creencia popular.

   Sí indica que, al terminarse el neurodesarrollo, que en el TDAH es más tardío, «un par de años de retraso respecto a la edad cronológica», la hiperactividad, que es el «síntoma nuclear», por el propio desarrollo neuromotor del cuerpo se va atenuando, dado que el cerebro va madurando, y junto con la educación y la adaptación social, se va aprendiendo a que no hay que levantarse en clase, o a hablar cuando se está escuchando en una reunión, por citar algunos ejemplos.

   Precisamente, esta psiquiatra nos brinda esta entrevista con motivo del Día Nacional del TDAH este lunes 27 de octubre, y por la reciente publicación de su libro ‘TDAH en el adulto’ (Aguilar).

   «En la edad adulta, este síntoma se atenúa por naturaleza, pero el patrón hiperactivo siempre está presente, y puede llevar a nuestro hijo a un experto por un patrón disruptivo pero hace sufrir mucho a quien lo padece porque no es algo que esa persona realiza de manera voluntaria. Sabe que molesta al de al lado, por ejemplo, pero es algo que le cuesta controlar», agrega.

   También menciona que hay una hiperactividad muy sutil, que afecta especialmente a las mujeres, por el componente hormonal, donde, por ejemplo, esa persona no puede dejar de morderse las uñas, hacer garabatos mientras habla por teléfono, o cambiar constantemente de postura, aunque termina normalizándolo todo.

EL TDAH EN EL ADULTO TIENE ETAPAS: LA INFLUENCIA DEL ENTORNO

   «Dependiendo de la edad a la que se diagnostique y se inicie el tratamiento será mejor. Cada minuto de retraso es un minuto de vida a largo plazo por todo lo que conlleva el TDAH que resta a la persona», subraya. Explica la doctora Sevilla que incluso hay casos que han sido tratados y que han tomado medicación, aunque considera que la calidad de vida y la funcionalidad de una persona neurotípica nunca se alcanza al 100% porque, «como va escrita en los genes, porque el TDAH es una herencia poligénica, es muy variable a lo largo de la vida, esta genética puede atenuarse en función del entorno».

   Así, esta psiquiatra afirma que «el TDAH no se cura, no se va» sino que en la adultez tiene etapas donde se manifiesta más, y otras en las que se ve menos, dependiendo de la terapia que se realice, de si se es constante en el tratamiento, y de los factores ambientales positivos o negativos. «El TDAH no es una entidad estática, y varía mucho su expresión, según la etapa de la vida de la persona», sostiene.

MUCHOS ADULTOS SIN DIAGNOSTICAR

   «Hay muchos adultos sin diagnosticar, a pesar de que hay una caza de brujas con respecto al sobrediagnóstico«, continúa Juncal Sevilla, quien dice que las personas con TDAH en la edad adulta se han adaptado a lo que la sociedad les ha impuesto, pero remarca que lo que llevan dentro es complicado de explicar: «Soy médico, saqué el MIR a la primera, me doctoré, he sido profesora en la Universidad Autónoma de Madrid, y tengo un currículo que nadie pensaría de una persona con TDAH, pero dentro de mí están las sensaciones de autocrítica, de autoexigencia, del tener que demostrar».

   Entonces, cuenta que muchos adultos con TDAH se conocen como temperamentales, despistados, compulsivos, durante toda su vida, y en ocasiones es algo que ocurre a diario, impidiéndoles tener una vida funcional y una calidad de vida, aunque lo parezca. Hasta la publicación del DSM-V, este potencial diagnóstico no se registraba.

   Al momento de poder diagnosticar, viene la segunda parte que es conocer a la persona con TDAH, hacerles una entrevista, ya que hay muchos matices que no están en los criterios diagnósticos como la desregulación emocional, que no figura como criterio clínico porque los expertos no se ponen de acuerdo, ya que también sucede en otros trastornos y puede causar confusión; «pero es un síntoma que afecta mucho al TDAH porque va muy vinculado a la impulsividad», aclara la doctora.

   También habla de aspectos más sutiles como el desorden, y la dificultad para estimar el tiempo. «Aunque una persona se presente como metódica y organizada, si abres un cajón de su casa te das cuenta de que eso no es orden».

CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL TDAH EN EL ADULTO

   En el libro señala que ser un niño o un adulto con TDAH es lo mismo que afirmar que sus funciones ejecutivas no están funcionando adecuadamente; es alguien que tiene graves problemas de motivación y que no puede autorregular sus emociones.

   «Un adulto que en una reunión de equipo no se ha enterado bien, que no ha apuntado la fecha del examen, que tiene despistes, y que vive con la angustia de haber metido la pata por impulsividad. Además, hay riesgos de mortalidad y morbilidad, como accidentes de tráfico y domésticos, que pueden ocurrir por simples despistes o por no haber anotado algo, y todo se va acumulando», avisa la doctora Sevilla.

   Señala que los circuitos de recompensa y la motivación están regulados por la dopamina y la noradrenalina, y que en el TDAH, no funcionan adecuadamente, de modo que una persona con TDAH requiere un estímulo mayor que una neurotípica para comenzar a accionar. «Son personas que se aburren fácilmente, que siempre necesitan retos, y que los realizan con ‘deadline’ porque si no, no lo harán», agrega.

   El TDAH adulto también se manifiesta en la falta de control de impulsos, lo que causa muchos problemas, ya que no se controlan bien las emociones, lo que puede llevar a conflictos; además de la intensidad emocional: «Es un sello característico no filtrar bien los estímulos; lo bueno y lo malo se siente más intensamente; todo impacta porque su sistema nervioso es diferente, causando que desde la infancia se acumule mucho trauma por ser percibido como ‘intenso’ e ‘impulsivo'».

SÍEMPRE A TRATAR EL TDAH

   Por todo esto, esta psiquiatra defiende firmemente que «en el adulto hay una mochila que, si se alivia desde la niñez con el tratamiento, estos vivirán más plenamente». «Aunque parezca que no, hablar con una persona y proporcionarle un diagnóstico puede ser un gran alivio. Sin embargo, las personas con TDAH aprendemos a ser resilientes, a aprender de lo vivido, y también hay que aprender a pedir ayuda. Las personas con TDAH y neurodivergencia en general son más vulnerables en las relaciones de pareja, ya que pueden ser engañadas o manipuladas fácilmente. El tándem de neurodivergente, con altas capacidades, con autismo, suele asociarse mucho con perfiles narcisistas o manipuladores, y es muy duro darse cuenta de esto en la adultez», concluye la doctora.

   Opina que los fármacos para tratar el TDAH «son más seguros y tienen menos efectos secundarios» que otros que se usan en la consulta, aunque todavía persiste, lamenta, una cultura de desconocimiento sobre su potencial adicción. «Estos medicamentos también ayudan a evitar que se caiga en otras adicciones como el cannabis, el alcohol, o las compras compulsivas», sostiene.

   De hecho, en su libro se aborda la frecuencia con la que las personas con esta condición requieren un tratamiento para tener una vida funcional y normalizada, y, en definitiva, para alcanzar sus objetivos al igual que el resto y no quedar en desigualdad de condiciones. «El paciente con TDAH adulto es complejo, y siempre hay que tratar los síntomas», cierra la doctora Juncal Sevilla, experta en esta condición en el adulto.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *