MADRID, 4 Sep. –
En España enfrentamos un serio problema de sueño. Más del 40% de los españoles no duerme adecuadamente. Esta situación se agrava con el aumento del consumo de ansiolíticos, muchos de los cuales se utilizan de manera automedicada. Es un problema alarmante que afecta incluso a nuestros hijos.
La doctora en fisiología y experta en cronobiología María José Martínez Madrid, CEO de Kronohealth, destaca que seis de cada diez adolescentes y niños españoles reconocen tener problemas para conciliar el sueño, lo que impacta negativamente en su rendimiento académico y relaciones sociales.
Martínez Madrid acaba de publicar ‘Alicia y el país de los sueños’, un cuento diseñado para fomentar hábitos saludables de sueño en niños en edad escolar, respaldado por entidades como la Sociedad Española de Sueño (SES), de la cual es coordinadora del Grupo de Trabajo de Cronobiología.
EL PROBLEMA: EL HORARIO OFICIAL DE ESPAÑA
La experta señala que uno de los principales obstáculos para un descanso nocturno adecuado en niños y adolescentes es el horario oficial de España, que en verano se encuentra dos horas desfasado respecto a lo que geográficamente nos correspondería.
Esto causa un retraso de fase, lo que lleva a que los niños se acuesten mucho más tarde de lo recomendado. «En España, anochece a las 10 o 11, y los menores deberían estar en la cama a esas horas para alcanzar las 11-12-13 horas de sueño que necesitan», recalca.
EL PELIGRO DE LAS PANTALLAS
A este problema se añade el impacto de las pantallas. Según Martínez Madrid, «la luz azul que emiten puede perjudicar el sueño y los ritmos circadianos, además de afectar el neurodesarrollo». La falta de interacción física entre los menores se debe a que las pantallas les quitan energía.
Aconseja salir a la calle durante el día, ya que «la luz y la actividad son esenciales para un buen ritmo circadiano». La noche debe ser un espacio tranquilo y oscuro para fomentar un buen descanso.
Lamentablemente, en nuestra rutina actual, pasamos mucho tiempo en «cuevas», ya sea en aulas o en casa, utilizando dispositivos electrónicos. La luz azul que emiten estas pantallas inhibe la melatonina, la hormona del sueño. «La exposición continua a estas pantallas, especialmente en redes sociales, genera una activación cognitiva que dificulta el sueño en niños y adolescentes», advierte.
INTEGRAR RUTINAS PARA EL SUEÑO
La CEO de Kronohealth enfatiza la importancia de establecer rutinas para el sueño, ya que «no es un interruptor» que se puede activar simplemente al llegar a la cama. «Necesitamos prepararnos adecuadamente», asegura, lo cual se ve afectado por el uso de videojuegos y redes sociales.
Para los niños, sugiere crear rutinas de sueño que incluyan actividades relajantes. «Es recomendable cenar temprano, darles un baño antes de dormir, desconectar y pasar tiempo en familia conversando. Leer un cuento juntos también se integra muy bien en esta rutina».