El PSOE acumula 108 votaciones perdidas en año y medio, incluyendo tres decretos leyes, cuatro leyes socialistas y dos reprobaciones.
MADRID, 14 May.
El PSOE ha finalizado el Pleno del Congreso esta semana con tres nuevas derrotas en una ley del PP, una moción del Grupo Popular y un tratado internacional, sumando así 108 votaciones perdidas en casi un año y medio de Gobierno.
Los socialistas no pudieron bloquear el pasado martes una proposición de ley del PP para transformar el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que fue aprobada con el apoyo de PP, Vox y Junts. Además, este jueves se aprobó una moción del PP sobre seguridad energética, a pesar de su voto en contra, y no pudieron evitar el derribo del tratado hispanofrancés que el PP tiene recurrido en el Tribunal Constitucional por permitir a un ministro francés participar en el Consejo de Ministros.
La semana pasada sufrían otras dos derrotas en una moción económica del PP, donde ERC y Podemos se unieron a los populares, exigiendo al Gobierno que presente en el Congreso los Presupuestos Generales del Estado de 2025 y los objetivos de estabilidad.
Desde el inicio de la legislatura, el PSOE ha enfrentado la caída de tres decretos leyes, una ley (la de creación de la Agencia Estatal de salud pública), la senda de estabilidad y cuatro proposiciones de ley propuestas por el propio Grupo Socialista sobre lucha contra la prostitución, reforma de la ley de Extranjería, testamento vital y vivienda pactada con PNV. Además, en mayo de 2024, el Ejecutivo tuvo que retirar su reforma de la Ley de Suelo debido a la falta de apoyos.
UNA LEY DE SUMAR QUE EL PSOE NO QUERÍA
Asimismo, no evitaron que el Congreso procediera con una ley de sus aliados de Sumar para reconocer la nacionalidad a los saharauis nacidos bajo administración española, ni que la oposición incluyera enmiendas en leyes del Gobierno (de Paridad, de Eficiencia del Servicio de la Justicia, de Prevención del Desperdicio Alimentario y la reforma fiscal), ni que se reprobara a dos ministros (el de Interior, Fernando Grande Marlaska, y el de Transportes, Óscar Puente).
El Gobierno de coalición sufrió su primera derrota parlamentaria el 10 de enero de 2024, cuando Podemos, junto a la abstención de Junts, desestimó el decreto ley propuesto por el ministerio de Yolanda Díaz que incluía una reforma del subsidio por desempleo.
Desde ahí, entre febrero y marzo, el Gobierno enfrentó tres nuevas derrotas: el frenazo a la Ley de Amnistía tras el rechazo de Junts; la reprobación del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por la muerte de dos guardias civiles en el puerto de Barbate (Cádiz) gracias a la abstención de Podemos y Junts; y la primera moción de la oposición sobre el ‘caso Koldo’, porque ERC y Junts optaron por la abstención.
LEYES PERDIDAS, A LA NEVERA
En estos 17 meses, se han considerado, pese al voto en contra del PSOE, proposiciones de ley del PP para relajar la protección al lobo ibérico, para dotar de más profesionales sanitarios de atención primaria en verano, para exigir la autorización del Congreso para el envío al exterior de material militar, así como la mencionada ‘Ley antiTezanos’.
Es cierto que estas leyes de la oposición no han avanzado más porque la mayoría de PSOE y Sumar en la Mesa del Congreso ha ido ampliando el plazo de presentación de enmiendas, impidiendo que sigan su curso.
En política exterior, han sido numerosas las derrotas al votar puntos de iniciativas sobre el Sáhara Occidental y relaciones con Marruecos, así como sobre Venezuela, sanciones al régimen de Nicolás Maduro y reconocimiento de la oposición.
El Grupo Popular, consciente de la debilidad parlamentaria del Ejecutivo, presenta sus iniciativas a votación por separado, aumentando las posibilidades de que el PSOE pierda apoyos y sufra derrotas. Esta práctica ha sido adoptada también por aliados del Gobierno como el PNV y ERC.
EL RÉCORD, 23 DERROTAS EN UN DÍA
El récord de derrotas en un solo día se registró el 19 de diciembre de 2024, con un total de 23 derrotas. Una quincena de ellas fueron sobre enmiendas a la Ley contra el Desperdicio Alimentario y otras cuatro durante la votación de la ley del impuesto europeo a las multinacionales que incluía parte de la reforma fiscal del Gobierno.
Ese día también se aprobaron, a pesar de su postura, tres puntos de un texto del PNV sobre suministros para la industria en procesos de descarbonización, y PP y Vox, gracias a la abstención de PNV y Junts, desestimaron una iniciativa de Bildu para aumentar la indemnización por despido.
Una fecha significativa en el calendario de derrotas del Gobierno es el 22 de enero de 2025, cuando la Cámara rechazó dos decretos leyes. Uno que establecía un gravamen a las empresas del sector energético fue derogado con los votos de PP, Vox, Junts, PNV y UPN, mientras que Junts, PP y Vox votaron en contra del decreto ‘ómnibus’ que incluía la revalorización de pensiones, la prórroga de las ayudas al transporte público y la prohibición del corte de suministros básicos para personas vulnerables, además de medidas para afectados por la dana.