Los Diplomáticos Exigen Más Recursos para un Servicio Exterior Eficiente que Refleje el Peso Diplomático de España

Los Diplomáticos Exigen Más Recursos para un Servicio Exterior Eficiente que Refleje el Peso Diplomático de España


La ADE compara los cerca de 1.000 diplomáticos españoles con los que tienen países más pequeños y advierte de que perjudica la imagen

MADRID, 12 Abr. –

Actualmente, España dispone de aproximadamente 130 embajadas y representaciones permanentes ante organismos internacionales, así como de cerca de 90 consulados para defender sus intereses y ofrecer atención a los españoles en todo el mundo. El Ministerio de Asuntos Exteriores está trabajando en una nueva Estrategia de Acción Exterior que contempla una revisión de este despliegue para adaptarse a las nuevas necesidades.

Desde la Asociación de Diplomáticos Españoles (ADE), que representa a la mayoría de los miembros de la Carrera Diplomática, solicitan más recursos humanos, ya que consideran que los cerca de 1.000 diplomáticos actuales no son proporcionales al nivel de España en la escena internacional.

«A España y los españoles les resultamos extraordinariamente baratos», destaca el presidente de la ADE, Alberto Virella, en declaraciones que inciden en que esa cifra incluye a quienes están en el extranjero, en el Ministerio, así como aquellos en excedencia y trabajando en el sector privado o en la Servicio Europeo de Acción Exterior, entre otros.

Virella apoya su argumento en el hecho de que España, con 49 millones de habitantes, ya tiene 3 millones de españoles que residen en el extranjero, lo que requiere una serie de servicios adicionales. Compara esto con otros países europeos que, en proporción a su población, cuentan con más diplomáticos.

Por ejemplo, Polonia tiene 1.700 diplomáticos y 96 embajadas para 37,6 millones de habitantes; Dinamarca cuenta con 1.300 diplomáticos para 6 millones; y Portugal tiene 490 diplomáticos para 10,6 millones de habitantes, observa.

En el caso de Portugal, Virella destaca que el actual secretario general de la ONU, António Guterres, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, son portugueses. Esto, subraya, no se logra únicamente a través de contactos de alto nivel, sino también gracias a una red diplomática sólida que puede trasmitir mensajes efectivos.

AFECTA A LA IMAGEN DE ESPAÑA

Por lo tanto, el despliegue y la cantidad de personal «perjudica a la imagen de España y a las relaciones internacionales». No obstante, lamenta que «no hay manera de que los sucesivos gobiernos modernicen y actualicen el Servicio Exterior». A su juicio, se necesitan más recursos, lo cual exige mayor voluntad política y presupuestos adecuados.

Actualmente, hay 117 embajadas, 10 representaciones permanentes y 11 antenas diplomáticas, que representan la presencia de un diplomático en países donde no se puede abrir una embajada. Además, hay 86 consulados generales y dos consulados.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, adelantó en un desayuno que se realizaría «un análisis exhaustivo del despliegue diplomático de España en el exterior para garantizar que es acorde con su peso en el mundo».

El presidente de la ADE considera positiva esta revisión, pero advierte que Hacienda generalmente solo permite la ampliación de plantilla si no se incurre en nuevos gastos. Hasta ahora, Exteriores no ha clarificado si en sus planes están previstas nuevas representaciones.

INEXISTENTE INFORME SOBRE EL DESPLIEGUE DIPLOMÁTICO

Asimismo, Virella indica que un buen punto de partida para esta revisión debería ser un informe mencionado en el artículo 39 de la Ley de Acción Exterior de 2014 sobre el Consejo Ejecutivo de Política Exterior, que debería elaborar un informe cada dos años o al surgir cambios significativos en el contexto exterior.

Sin embargo, la ADE sospecha que no se ha elaborado ninguno de estos informes, pues han solicitado información a través del Portal de Transparencia sin obtener respuestas. Según Virella, no han tenido respuesta en tres ocasiones y en otra desde la Administración solicitaron un mes más para responder. «Si existieran, ya los habrían proporcionado», sostiene.

Otro de los grandes problemas que ha denunciado la ADE, y que también ha alertado el Defensor del Pueblo, es la falta de personal en la red consular para atender a los españoles en el extranjero.

El constante incremento de españoles en el exterior, debido a factores como la Ley de Memoria Histórica y la Ley de Memoria Democrática, que permite a los descendientes de españoles optar a la nacionalidad, no ha sido acompañado de un aumento proporcional de personal consular.

CONSULADOS SOBRECARGADOS

Como resultado, los consulados en países con mayor presencia de españoles, principalmente en América Latina, están desbordados por las solicitudes de nacionalidad, generando retrasos en la atención y quejas que han llegado al Defensor del Pueblo.

Además de esta carga adicional, los consulados deben seguir llevando a cabo otros trámites, como el registro de nacimientos, defunciones y matrimonios, así como la expedición de diversos certificados y visados para extranjeros que desean viajar a España.

Desde Exteriores, han recordado que en los últimos años se han abierto nuevos consulados en el Reino Unido (Mánchester, 2021) y en China (Chengdu, 2020), y se prevé abrir más en Cuba e India.

También, en febrero de 2023, se reforzó la plantilla de los consulados con 150 nuevos puestos debido a la carga adicional por la Ley de Memoria Democrática, además de crear tres puestos de cónsul adjunto en los consulados de La Habana, Buenos Aires y México, los más afectados por el aumento de solicitudes de nacionalidad.

Además, se destaca el Plan de Digitalización Consular dotado de 115 millones, que se espera implemente en todos los consulados antes de fin de año. Este plan incluirá un nuevo escritorio de gestión que acortará los tiempos de tramitación.

De forma paralela, se está introduciendo el nuevo Registro Civil Digital (DIGIREG), que eliminará el registro en papel y también se espera que llegue a todos los consulados este año.

El presidente de la ADE considera que la digitalización es un paso importante, pero advierte que, dada la saturación en muchos consulados, podría significar «un paso más», ya que los expedientes de nacionalidad deberán ser adaptados al sistema digital. Además, el personal necesitará formación, lo que podría contribuir a un aumento del retraso en los trámites. «Al introducir la digitalización en un sistema sobrecargado y sin aumentar el personal, se alarga el proceso», advierte.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *