MADRID 9 Oct. –
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha presentado la tercera edición del informe ‘RECALSEEN’ (Recursos y Calidad en Endocrinología y Nutrición), que revela que los ingresos hospitalarios en los servicios de Endocrinología y Nutrición del Sistema Nacional de Salud (SNS) han disminuido un 53 por ciento en 15 años.
Además, la estancia hospitalaria ha bajado de 6 a 4 días en el mismo periodo (33,3% menos), manteniendo la mortalidad hospitalaria en niveles bajos: del 1,1% de media.
El informe, que se discutirá en profundidad durante el 66º Congreso de la SEEN que se celebrará en Granada del 15 al 17 de octubre, presenta el desempeño de los servicios y unidades de esta especialidad en el SNS. Ha sido elaborado en colaboración con la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS), y analiza las altas hospitalarias del SNS, así como los datos proporcionados por el 72% de los servicios y unidades de endocrinología y nutrición mediante una exhaustiva encuesta.
El documento indica que estos datos han permitido el manejo ambulatorio de un gran número de pacientes, alcanzando una media actual de 1.633 consultas (hospitalarias y extrahospitalarias) por cada 1.000 habitantes y año. Asimismo, la teleconsulta está implementada en el 96 por ciento de los servicios, lo que representa un cambio organizativo significativo en la atención ambulatoria. No obstante, el informe destaca importantes desigualdades en la atención endocrinológica entre comunidades autónomas.
PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS Y VARIABILIDAD TERRITORIAL
Según los datos de ‘RECALSEEN 2024’, la diabetes mellitus es el diagnóstico más frecuente en los servicios de Endocrinología y Nutrición, representando el 54 por ciento de las altas generadas por estos servicios. Las tasas de hospitalización por diabetes no controlada muestran variaciones de hasta cinco veces entre comunidades autónomas (5,1 vs 22,8 ingresos por cada 100.000 habitantes).
Además, la desnutrición se ha consolidado como una comorbilidad de creciente impacto: en 2022 se identificó en 20,9 de cada 1.000 altas, frente a 13,1 en 2016, lo que supone un incremento del 37 por ciento. Este aumento se atribuye tanto a mejoras en la codificación en el registro de altas hospitalarias del SNS (CMBD), como al envejecimiento poblacional y al crecimiento de pacientes frágiles atendidos en hospitales.
Por otro lado, la obesidad como comorbilidad afecta al 7,7 por ciento de los mayores de 17 años hospitalizados, existiendo además una notable infracodificación de esta comorbilidad en el CMBD. El tiempo medio de espera para cirugía bariátrica es de 562 días, variando entre 57 y 1.359 días en distintas comunidades autónomas.
En el 60 por ciento de los hospitales se realizaba cribado nutricional, aunque de forma sistemática solo se hacía en el 23 por ciento de todos los pacientes ingresados. Las Unidades de Nutrición Clínica y Dietética están presentes en el 74 por ciento de los hospitales, alcanzando el 95 por ciento en los de mayor tamaño (más de 1.000 camas). «En la gran mayoría de los casos (93%), estas unidades dependen directamente de los servicios de Endocrinología y Nutrición, lo que garantiza una mayor integración asistencial», apuntan desde la SEEN.
Por otra parte, se estima una tasa media de 2,9 endocrinólogos por cada 100.000 habitantes en el sistema sanitario público. Prácticamente todos los servicios (98%) cuentan con profesionales de enfermería educadores en diabetes, un perfil clave en la atención y formación de los pacientes. Las técnicas más frecuentemente realizadas son la ecografía de tiroides/paratiroides; las bombas de infusión continua de insulina (BICI); y la impedanciometría.
El 91 por ciento de los servicios de Endocrinología y Nutrición tiene algún método de comunicación con la Atención Primaria, el 77 por ciento cuenta con protocolos conjuntos de derivación y el 83% realiza cribado de las peticiones de consulta. Además, el 75 por ciento de los servicios realiza interconsulta con otros hospitales, dedicando importantes recursos.
«Los resultados de ‘RECALSEEN’ demuestran que los servicios de Endocrinología y Nutrición de nuestro país están respondiendo adecuadamente a las necesidades de los pacientes. Sin embargo, debemos trabajar para reducir las desigualdades, algo que este estudio nos ha ayudado a identificar», ha concluido el presidente de la SEEN, Ignacio Bernabeu.