Los seres humanos: un rompecabezas formado por virus


MADRID, 11 Oct. (EDIZIONES) –

Los virus son mucho más relevantes por lo que hacen que por lo que son. Todos tenemos conocimiento de su capacidad para causar infecciones, pero muchos ignoran una función esencial: facilitan el movimiento de información genética entre diferentes especies celulares, más o menos relacionadas, un proceso conocido como transferencia horizontal de genes (HGT).

«La evolución no habría avanzado de esta manera sin los virus. Los seres humanos somos un tipo de rompecabezas construido por los virus«, destaca el investigador Carlos Briones, doctor en Ciencias Químicas y científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Astrobiología (CAB-INTA), donde lidera un equipo que investiga el origen y la evolución temprana de la vida, así como los virus de ARN.

En una entrevista con Europa Press Infosalus, a propósito de su reciente publicación ‘A bordo de tu curiosidad’ (Crítica), Briones señala que los virus tienen un «lado negativo», que es el más conocido, ya que pueden provocarnos infecciones y causar estragos, generando brotes, epidemias o pandemias.

EL LADO BUENO: SON MEDIADORES DE INFORMACIÓN GENÉTICA

«Sin embargo, también poseen un lado positivo, ya que son mediadores de la información genética durante la evolución y han moldeado nuestra especie. De hecho, el 8% de nuestro genoma está compuesto por secuencias virales, específicamente retrovirus endógenos humanos (HERV), que se han integrado en nuestro ADN a lo largo de la evolución; y hasta un 50% de nuestro genoma está relacionado con secuencias de virus de otros organismos», resalta este especialista.

En términos concretos, los virus, cuando se integran, pueden dejar en el genoma secuencias de otros organismos a los que previamente infectaron y, al salir de ellos, transportan un fragmento de su genoma. «De esta manera, han estado intercambiando piezas del rompecabezas, y al final, la mitad de nuestro genoma desciende de otros seres vivos, y esos fragmentos han llegado a nosotros gracias a los virus», añade Briones.

En particular, menciona que, dado que los HERV han acumulado mutaciones desde su llegada, la mayoría están degenerados o inactivos, actuando como ‘secuencias domesticadas’ o ‘fósiles genéticos’ en nuestro genoma; sin embargo, enfatiza que su existencia evidencia la importancia de los virus en la formación de lo que somos.

LOS VIRUS Y LA PLACENTA HUMANA

Además, subraya la relevancia de los virus en el origen de la placenta humana. Según cuenta, los mamíferos surgieron hace aproximadamente 220 millones de años, incluyendo equidnas y ornitorrincos, pero hace entre 150 y 130 millones de años, el ancestro de todos los mamíferos modernos fue infectado por un retrovirus cuyas proteínas fueron esenciales para modificar una de las membranas del huevo, dando origen a una placenta primitiva, la base de la reproducción vivípara.

«Una vez que nos convertimos en mamíferos placentarios, se inició toda la diversificación que conocemos hoy. Actualmente, todos los mamíferos, a excepción de esos dos, somos descendientes de esos mamíferos placentarios. De alguna manera, somos lo que somos gracias a los virus», recalca.

¿LOS VIRUS ESTÁN MUERTOS O VIVOS?

Esta es otra de las grandes interrogantes que todos nos planteamos. Hemos superado infecciones virales en diversas ocasiones y rara vez pensamos que estas son causadas por entidades que no están vivas. ¿Cómo es posible? Briones explica que las características de los seres vivos son tres y deben presentarse en conjunto, y los virus no cumplen con todas.

«Deben tener un material genético capaz de replicarse, un metabolismo que les permita intercambiar materia y energía con el entorno, y un sistema que los identifique y compartmentalice. Los virus carecen de metabolismo propio, deben robarlo de la célula que infectan. Es decir, los virus no son seres vivos, aunque actúan como tales«, comenta este investigador del CSIC-INTA-CAB.

¿POR QUÉ HAY ENFERMEDADES NUEVAS?

En cuanto a por qué surgen nuevas enfermedades, el científico atribuye este fenómeno a que ahora contamos con más tecnología y recursos, lo que facilita su diagnóstico. «Antes se afirmaba que alguien moría de viejo, pero en realidad, las personas suelen fallecer por enfermedades, como accidentes cardiovasculares o cáncer, por ejemplo. En la actualidad, la Medicina ha avanzado en la capacidad para diagnosticar enfermedades. Es difícil determinar si hay más enfermedades que antes, pero ahora tenemos un mejor conocimiento de las mismas; además, les asignamos nombre y apellido con notable precisión», concluye Carlos Briones.

Para más información sobre el impacto de los virus en la salud humana, puedes visitar Organización Mundial de la Salud o explorar artículos relacionados sobre la investigación en virus y salud.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *