Más de la mitad de los adultos en España sufre de alguna enfermedad o dolencia crónica.

Más de la mitad de los adultos en España sufre de alguna enfermedad o dolencia crónica.

Madrid, 27 de mayo

El 57,7 por ciento de la población española de 15 años y más afirma sufrir alguna enfermedad o problema de salud crónico, según los resultados preliminares de la Encuesta de Salud de España (ESdE) 2023, publicados por el Ministerio de Sanidad y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La encuesta proporciona información sobre el estado de salud, el uso de servicios sanitarios y los determinantes sociales de la salud de la población residente en España en 2023, con la participación de 24.673 personas de todas las comunidades autónomas.

Así, el porcentaje de personas que padecen alguna enfermedad o problema de salud crónico es mayor entre las mujeres (62,3%) que entre los hombres (52,8%). Las afecciones más comunes en 2023 fueron la tensión alta (20,2%), el dolor de espalda crónico lumbar (19,8%) y el colesterol alto (18,3%). En los menores de 15 años, las enfermedades más frecuentes son la alergia crónica (8,3%), el asma (4,6%) y los trastornos de la conducta (2,7%).

Sin embargo, el 74 por ciento de la población española considera su estado de salud como bueno o muy bueno. Por sexos, el 78 por ciento de los hombres indica tener buena salud, en comparación con el 70,2 por ciento de las mujeres. Además, la evaluación positiva del estado de salud es más alta en hombres de todas las edades a partir de 15 años, especialmente en los mayores de 75 años.

El Ministerio de Sanidad indica que desde el inicio de la serie histórica de la Encuesta de Salud de España en 1987, la percepción del estado de salud ha mostrado una evolución positiva y sostenida. En 1987, era del 65 por ciento y en 2023 ha alcanzado el 74 por ciento, a pesar del notable envejecimiento de la población.

Estas mejoras se reflejan en todos los grupos de edad. Para las personas de 45 a 54 años, la percepción positiva ha incrementado del 63 por ciento en 1987 al 72 por ciento en 2023; en el grupo de 65 a 74 años, del 40 al 59 por ciento; y en mayores de 75 años, del 37 al 40 por ciento.

«Estos datos reflejan no solo un aumento en la esperanza de vida, sino también una mejora en los años vividos con buena percepción de salud, lo que indica avances en la calidad de vida, prevención y atención sanitaria en España durante las últimas décadas», enfatiza Sanidad.

En cuanto a la salud mental, el 29,8 por ciento de la población adulta presenta síntomas depresivos, cifra que es considerablemente mayor entre mujeres (35,1%) que entre hombres (24,4%). Estas diferencias aumentan con la edad, evidenciando un deterioro en el bienestar emocional desde ediciones anteriores: del 20,4 por ciento en 2014 al 24,4 por ciento en 2019.

Además, el 82,4 por ciento de la población acudió al médico en 2023. El 23 por ciento visitó urgencias, el 6,8 por ciento fue hospitalizado y el 6,7 por ciento recibió atención en hospital de día, siendo los mayores y personas con enfermedades crónicas quienes más utilizan estos servicios.

MENOS FUMADORES DIARIOS Y MÁS CONSUMO DE ALCOHOL

La encuesta revela una disminución en el número de fumadores diarios. En 2023, el 16,6 por ciento de la población de 15 años y más afirmó fumar a diario, 3,2 puntos menos que en 2020.

Por otro lado, el 2,6 por ciento se identificó como fumador ocasional, el 20,7 por ciento como exfumador y el 60 por ciento nunca ha fumado. En términos de género, el porcentaje de fumadores diarios fue del 20,2 por ciento en hombres y del 13,3 por ciento en mujeres, siendo los hombres los más afectados en todos los grupos de edad.

Asimismo, el 1,60 por ciento de la población de 15 años y más usaba cigarrillo electrónico en 2023, en comparación con el 0,94 por ciento de 2020. La mayor parte de los consumidores se encuentra en el grupo de edad de 15 a 34 años (3,5%), y el 40 por ciento de ellos lo utiliza a diario.

En cuanto al consumo de alcohol, el 31 por ciento de la población de 15 años y más (40,8% hombres y 22,0% mujeres) consume alcohol semanalmente, y el 7,7 por ciento lo hace a diario (12,3% hombres y 3,3% mujeres).

El 7,8 por ciento de la población consumió alcohol de manera intensiva al menos una vez al mes en 2023, 1,8 puntos más que en 2020, siendo más común entre hombres (10,0%) que entre mujeres (5,7%).

OBESIDAD Y SOBREPESO

La prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos ha aumentado desde 1987, si bien parece haberse estabilizado en los últimos años. En 1987, el 45,3 por ciento de los hombres y el 33,5 por ciento de las mujeres tenían problemas de peso. En 2023, estos porcentajes se sitúan en el 62,2 por ciento para hombres y 48 por ciento para mujeres.

«A pesar de esta tendencia general de incremento, en la última década se observa una ligera desaceleración, especialmente entre mujeres. En el ámbito infantil, el sobrepeso y la obesidad también han mostrado una tendencia similar, pasando del 32 por ciento en los años 2000 a alrededor del 28 por ciento en la actualidad», detalla el Ministerio.

Respecto al sedentarismo en el tiempo libre, ha mejorado desde 2014. En ese año, el 46 por ciento de las mujeres y el 35,9 por ciento de los hombres no realizaban actividad física en su tiempo libre. En 2023, estas cifras han disminuido a 32,6 por ciento en mujeres y 25,3 por ciento en hombres, lo que sugiere un cambio positivo en la conciencia sobre la importancia del ejercicio.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *