MADRID, 1 May.
El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), conocido como trasplante de médula ósea, continúa en España con una tendencia al alza, alcanzando un nuevo récord en 2024, con 3.844 procedimientos realizados, lo que representa un aumento del 2,8 por ciento en comparación con el año anterior, logrando una tasa de 78,9 trasplantes por millón de población (p.m.p).
Así se desprende de la memoria anual de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), publicada recientemente por el Ministerio de Sanidad. El informe revela que, desde el inicio del Plan Nacional de Médula Ósea (PNMO) en 2012, los TPH han aumentado un 42 por ciento en España.
«Estamos haciendo enormes esfuerzos para garantizar que los pacientes tengan acceso a este tipo de tratamientos que son esenciales para enfermedades hematológicas, como leucemias y linfomas», destacó Beatriz Domínguez-Gil, directora general de la ONT, quien también mencionó que la memoria «viene llena de buenas noticias».
Según el informe, de los trasplantes de médula ósea realizados el año pasado, 2.246 (58%) fueron autólogos, es decir, con células del propio paciente, mientras que 1.598 (42%) fueron alogénicos, es decir, con células de donantes. La tasa de TPH alogénico alcanzó 32,8 p.m.p., cifra que duplica la media europea de 14,8 p.m.p. en 2023, según el Registro Europeo de Trasplante de Médula Ósea (EBMT).
Dentro de los trasplantes alogénicos, 850 fueron de donantes emparentados y 749 de donantes voluntarios no emparentados, estos últimos han experimentado un notable aumento del 62 por ciento desde el lanzamiento del PNMO en 2012.
La efectividad de este tipo de trasplante depende de la donación voluntaria de personas inscritas en el Registro Mundial de Donantes de Médula Ósea (WMDA), que reúne datos de 41 millones de donantes globalmente y más de 768.000 unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas.
La WMDA está compuesta por 103 registros de 56 países, donde España también participa a través del Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), que ocupa la quinta posición en Europa y la decimotercera a nivel mundial en términos de volumen de donantes.
NAVARRA, LÍDER EN TASA DE TRASPLANTE
Madrid registró el mayor número de trasplantes de médula ósea, con 722 intervenciones, seguido de Andalucía (633) y Cataluña (610). En términos de tasas por millón de población, Navarra lidera con 162,7, seguida de Cantabria (147,5) y Murcia (104,5).
Por el contrario, La Rioja, Extremadura y Aragón fueron las comunidades con menos trasplantes, con 18, 44 y 55, respectivamente. Las tasas p.m.p. más bajas se registraron en Castilla-La Mancha (29,7), Aragón (41) y Extremadura (41,9).
Respecto a las indicaciones para los TPH, 1.331 se llevaron a cabo para diferentes tipos de leucemias (34,6%), 1.289 para mieloma múltiple y otras discrasias de células plasmáticas (33,5%), 912 para linfomas Hodgkin y no Hodgkin (23,8%), 149 para tumores sólidos (3,88%), 71 para insuficiencias medulares (1,9%), 80 para enfermedades no malignas (2,08%) y 12 para otras patologías (0,3%).
En niños, se realizaron 306 TPH, lo que representa el 8 por ciento del total, principalmente para el tratamiento de enfermedades tumorales y no malignas.
En relación a la terapia celular asociada al TPH, el informe de la ONT indica que se realizaron 1.221 procedimientos en toda España el año pasado, mostrando un incremento del 44,7 por ciento respecto a 2023.
REDMO: PERFIL JOVEN Y FEMENINO
El REDMO superó en 2024 el objetivo de 500.000 donantes registrados establecido por el PNMO, sumando 30.010 nuevos donantes, lo que representa un crecimiento del 27 por ciento en comparación con 2023.
A este aumento contribuyeron las iniciativas de promoción del PNMO, como la campaña nacional ‘Un match x una vida’, impulsada en colaboración con la ONT, la Fundación Internacional Josep Carreras y diversas comunidades autónomas, que tuvo lugar en 17 ciudades españolas en el último trimestre de 2023.
La edad media de los donantes en el REDMO es de 41 años, con más de la mitad (52%) de los donantes registrados menores de 40 años. En cuanto al sexo, las mujeres representan el 64 por ciento del registro, aunque se necesita incorporar más donantes masculinos, dado que su inclusión mejora la efectividad del trasplante.
Desde el rejuvenecimiento del REDMO y la mejor caracterización de los donantes, en 2024 se registraron 426 donaciones efectivas, lo que equivale a una media de 8,2 donaciones por semana, un aumento del 7,58 por ciento frente a 2023. Esta cifra se ha multiplicado por 12 desde el inicio del PNMO, cuando se registraban 35 donaciones efectivas.
El 88 por ciento (346) de estas donaciones efectivas se realizaron con sangre periférica como fuente de los progenitores hematopoyéticos. El perfil del donante efectivo es un varón con una media de edad de 31 años. La ratio de donación efectiva es de uno por cada 1.187 donantes inscritos en el REDMO.
Beatriz Domínguez-Gil ha resaltado el esfuerzo de sociedades científicas, asociaciones de pacientes y comunidades autónomas, así como la solidaridad de la sociedad española, a la que ha instado a continuar contribuyendo en este gesto «tan necesario» para aquellos que necesitan un trasplante de médula ósea.
TERCER PAÍS DEL MUNDO EN UNIDADES DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL
España cuenta con 61.214 unidades de sangre de cordón umbilical (SCU), lo que representa un ocho por ciento de las existencias globales (768.227), siendo el mayor registro en Europa y el tercero a nivel mundial. En 2024, se usaron 68 unidades de SCU de España para TPH, 14 en pacientes residentes y 54 en el extranjero. Se realizaron 19 trasplantes de SCU en España en 2024, utilizando unidades de bancos públicos.
Para facilitar el uso de las SCU almacenadas, la ONT lanzó el proyecto ‘Ready to Ship’ (R2S), una iniciativa pionera a nivel europeo para optimizar el inventario de SCU financiado por el Ministerio de Sanidad. Este proyecto consiste en caracterizar unidades de SCU de alta calidad (8% del inventario) para pacientes que requieren urgentemente un TPH.
Como resultado de esta iniciativa, el REDMO ya tiene 3.001 unidades caracterizadas como R2S (5% del inventario de SCU). Los datos preliminares muestran que la liberación de las unidades R2S es 3,6 veces superior en comparación con las que no forman parte del programa.