Prescribir medicamentos basados en la genética del paciente podría prevenir un 28% de las reacciones adversas.


   MADRID, 15 Nov. (EUROPA PRESS) –

   La Sociedad Española de Farmacogenética y Framacogenómica (SEFF) ha afirmado que recetar fármacos basándose en las variantes genéticas del paciente, y en cómo estas afectan su respuesta a los medicamentos, podría prevenir más de un cuarto de las reacciones adversas que se producen. Para más información, visita SEFF.

   Además, Cristina Rodríguez-Antona, presidenta de la SEFF, ha subrayado que la inclusión de la farmacogenética en el nuevo Catálogo de Pruebas Genéticas y Genómicas coloca a España en una posición avanzada frente a muchos países de nuestro entorno, según un comunicado de la organización. Puedes leer el comunicado completo en Europa Press.

   «La inclusión de las pruebas farmacogenéticas en nuestro sistema sanitario es una prioridad, capaz de impactar de manera muy positiva tanto en pacientes como en el propio sistema. Desde la Sociedad hemos querido apoyar el avance y posicionamiento de la farmacogenética para conseguir tratamientos farmacológicos más seguros y eficaces», ha expresado Rodríguez-Antona en el marco de la IV Jornada de la SEFF en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

   En este sentido, ha explicado que el análisis de los perfiles genéticos se puede utilizar para seleccionar el fármaco más eficaz y seguro, además de establecer «las dosis más adecuadas» para cada paciente.

   Por otra parte, un estudio realizado por la investigadora del CNIO Anna González-Neira, publicado en la revista ‘Pharmaceutics’, indica que más del 98 por ciento de la población española podría beneficiarse de tratamientos más eficaces y con menos efectos secundarios si se aplicaran los actuales conocimientos de farmacogenética.

   Este estudio, que se centra en 21 genes implicados en el metabolismo, transporte o dianas de los fármacos más comunes, también sugiere que hasta la mitad de los pacientes se beneficiarían en tratamientos con algunos de los antidepresivos, anticoagulantes y antitumorales más frecuentes.

   Los especialistas han señalado durante el evento que las necesidades «más urgentes» incluyen la revisión de las fichas técnicas de los medicamentos para que recojan todos los datos farmacogenéticos pertinentes, así como la creación de sistemas eficientes para integrar los resultados farmacogenéticos en las historias clínicas electrónicas de los pacientes y la armonización de estas pruebas.

   «Uno de los mayores desafíos consiste también en asegurar que las pruebas estén disponibles para todos los pacientes que las necesiten, independientemente del hospital donde sean tratados. La cuestión de la igualdad en el acceso a estas pruebas es un reto que debe ser abordado, ya que la realidad es que su disponibilidad varía entre comunidades autónomas y centros», ha afirmado el vicepresidente de la SEFF, Francisco Abad.

   Es relevante mencionar que los modelos de la Comunidad de Madrid, Castilla y León, Extremadura y Galicia han sido presentados durante la jornada, pues «han avanzado significativamente» a través del establecimiento de estrategias asistenciales en red y centros de referencia. Para conocer más sobre estos modelos, visita Comunidad de Madrid y Castilla y León.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *