Pruebas simples identifican la mayoría de los casos de glaucoma en solo 15 minutos.

Pruebas simples identifican la mayoría de los casos de glaucoma en solo 15 minutos.

MADRID 12 Mar. – La doctora Amparo Carrero, especialista en oftalmología del Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria, ha subrayado que la mayoría de los casos de glaucoma, una de las principales causas de ceguera irreversible que afecta a más de 7 millones de personas en todo el mundo, pueden ser detectados a tiempo mediante pruebas “sencillas e indoloras” que solo requieren unos 15 minutos.

Con motivo del Día Mundial del Glaucoma, celebrado el 12 de marzo, el Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria ha destacado la importancia de un seguimiento médico especializado para detectar esta discapacidad visual de forma temprana y frenar su avance con un tratamiento adecuado.

Estas pruebas diagnósticas son especialmente recomendadas para personas mayores de 40 años, edad en la que aumentan las probabilidades de manifestar los primeros signos y síntomas. Estas técnicas no invasivas se realizan en unidades de oftalmología e incluyen: campimetría (que mide las alteraciones en el campo visual), tonometría (que estudia la presión intraocular) y tomografía de coherencia óptica (que evalúa la estructura del nervio óptico para detectar afectaciones de fibras nerviosas).

Una vez realizado el diagnóstico, los especialistas en oftalmología suelen prescribir colirios a los pacientes con glaucoma o cirugía cuando sea necesario para controlar la progresión de la enfermedad.

El glaucoma es una enfermedad ocular del nervio óptico, encargado de transmitir la información del ojo al cerebro, y puede provocar alteraciones en la visión. Carrero señala que, a pesar de ser crónica y una de las causas de ceguera más prevalentes en el mundo, el glaucoma puede detectarse de manera precoz con un control oftalmológico rutinario, el cual es muy recomendable a partir de los 40 años.

UNA PATOLOGÍA OCULAR SILENCIOSA

Como indica la experta, el glaucoma es una enfermedad que no presenta síntomas en sus primeras etapas y no es hasta fases más avanzadas que esta patología muestra alteraciones en la agudeza y en el campo visual. De hecho, Carrero recalca que se le conoce como “la patología ocular silenciosa”.

Existen varios tipos de glaucoma: congénito o adquirido; de ángulo abierto o de ángulo cerrado, primario o secundario. El tipo más frecuente es el glaucoma crónico de ángulo abierto, que generalmente es secundario a una hipertensión ocular elevada.

Por otro lado, los factores de riesgo asociados con el glaucoma incluyen la presión intraocular alta, la edad (a partir de los 40 años), antecedentes familiares, factores raciales y traumatismos previos. Por esta razón, la experta enfatiza que un chequeo rutinario puede ayudar a detectar la enfermedad de forma temprana y frenar la pérdida progresiva de visión en las etapas más avanzadas de la vida del paciente. Para más información, se pueden consultar recursos sobre prevención y tratamiento del glaucoma.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *