¿Qué falta en la investigación sobre el cáncer en España, según cuatro destacados expertos?

¿Qué falta en la investigación sobre el cáncer en España, según cuatro destacados expertos?


MADRID, 04 EDIZIONES)

   Cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer. Para ello, hemos conversado con tres expertos destacados en el campo de la investigación del cáncer en España, con el fin de conocer su perspectiva sobre los principales desafíos que enfrenta esta disciplina, así como los logros más significativos hasta la fecha.

   Primero, hablamos con el doctor César A. Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), quien destaca que uno de los avances más importantes en el último año es el incremento de la información sobre la eficacia de ciertos tratamientos que se han implementado en años anteriores.

   «Los datos sobre la inmunoterapia moderna en varios tipos de tumores están mejorando los resultados en salud, aumentando la supervivencia y reduciendo la mortalidad en muchos casos donde se aplica esta terapia», explica.

   El doctor Rodríguez también señala que algunos tumores, que anteriormente presentaban un mal pronóstico, están mostrando un aumento en la cantidad de largos supervivientes, incluso en etapas avanzadas: «La introducción de nuevas terapias biológicas, como los inmunoconjugados, está transformando los enfoques de tratamiento en diversos escenarios, y su impacto en la supervivencia es notable».

    Además, menciona la importancia de los métodos tradicionales que siguen mejorando en su administración, gracias a la selección más adecuada de pacientes, como es el caso de las terapias endocrinas para el cáncer de mama. «Y es fundamental no pasar por alto las mejoras en los tratamientos de soporte, que aunque no incrementan la eficacia del tratamiento, sí suelen ofrecer una mejor tolerancia y, en consecuencia, una mayor calidad de vida para los pacientes», resalta.

FALTA MÁS INNOVACIÓN TERAPÉUTICA

   En cuanto a los desafíos futuros en la investigación del cáncer, el presidente de SEOM menciona la necesidad de agilizar el acceso a la innovación terapéutica para los pacientes. Es esencial mejorar los procesos de aprobación y financiación de fármacos que garanticen un acceso precoz y equitativo, eliminando desigualdades geográficas, y creando sistemas de priorización que favorezcan las innovaciones con un mayor impacto en salud.

    Además, el doctor Rodríguez considera importante seguir mejorando en los recursos destinados a la investigación, tanto en investigación traslacional como en investigación clínica independiente: «España es un referente en ensayos clínicos financiados por la industria farmacéutica, pero hay que potenciar los proyectos independientes que aborden preguntas clínicas no tratadas por las grandes farmacéuticas. Esto es una necesidad que debemos atender en los próximos años».

LA INVESTIGACIÓN EN CÁNCER: UNA EMPRESA GLOBAL

   Por otro lado, entrevistamos al investigador Fernando Peláez, recientemente nombrado director interino del CNIO, quien opina que «la investigación en cáncer es una empresa global», y aunque los desafíos son «incontables», se pueden identificar ejemplos significativos.

   En esencia, afirma que el cáncer es una serie de enfermedades extremadamente heterogéneas, tanto entre diferentes pacientes como dentro del mismo tumor, lo cual complica la resistencia a los tratamientos y afecta su evolución temporaria. «Comprender esta heterogeneidad y ofrecer respuestas efectivas es uno de los principales retos en oncología«, asegura.

   Otro desafío es elegir el tratamiento más adecuado para cada paciente, anticipando qué individuos se beneficiarán de determinados tratamientos antes de administrarlos.

   «La detección y el diagnóstico tempranos del cáncer son áreas críticas, porque la evolución del paciente está muy relacionada con el momento de diagnóstico, siendo esencial una intervención precoz. Además, es fundamental seguir desarrollando nuevos fármacos y tratamientos para aquellos que actualmente no pueden beneficiarse de opciones existentes», añade.

   Finalmente, Peláez resalta el potencial de la inteligencia artificial y sus aplicaciones en oncología, lo que podría representar un cambio de paradigma tanto en investigación como en práctica clínica, constituyendo otro reto importante en la lucha contra el cáncer hoy en día.

SÍ SE HAN PRODUCIDO NUEVOS AVANCES

   En cuanto a nuevos tratamientos, Peláez menciona que cada año se introducen nuevos fármacos que benefician a un número creciente de pacientes, muchos de los cuales pertenecen al ámbito de las «terapias dirigidas», que se centran en características anómalas de las células tumorales, permitiendo una eliminación específica de dichas células mientras se preservan los tejidos sanos. «La utilización de herramientas para caracterización molecular de los tumores que guían la decisión terapéutica es cada vez más frecuente en la práctica clínica», asegura.

   De igual forma, en los últimos años, buscando que el sistema inmune del paciente combata el cáncer y elimine las células tumorales.

   «El fármaco con mayor volumen de ventas a nivel global pertenece a esta categoría (inhibidores de ‘check-point’). Además, la terapia celular basada en linfocitos T modificados para atacar el tumor (terapias CAR-T) ha mostrado un potencial asombroso para generar remisiones en pacientes con varios tipos de cáncer, al menos en los hematológicos hasta el momento», enfatiza.

LAS ÚLTIMAS TERAPIAS CONTRA EL CÁNCER

   En este sentido, el doctor Josep Tabernero, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron y director del VHIO, coincide en que se han logrado grandes avances en el tratamiento de pacientes con cáncer en las últimas décadas, destacando las terapias dirigidas o la inmunoterapia. «La investigación nos ha permitido entender mejor la biología de los tumores y crear fármacos dirigidos a alteraciones genómicas específicas, facilitando la selección precisa de los pacientes que más se beneficiarán de un tratamiento», añade.

   Este enfoque ha revolucionado ciertos tipos de cáncer, aumentando las tasas de curación del 30% al 65% en 20 años, con aspiraciones de alcanzar el 70 u 80%. En particular, este avance es especialmente notable en cáncer de mama, donde la tasa supera el 90%.

   «La introducción de la inmunoterapia ha revolucionado el tratamiento, especialmente en tumores como el melanoma o el cáncer de pulmón», destaca. Sin embargo, el doctor Tabernero señala que es crucial seguir investigando nuevas estrategias para tratar aquellos tumores que no cuentan con tratamientos efectivos, con el objetivo de cronicar la enfermedad.

EL OBJETIVO: CRONIFICAR EL CÁNCER

   A fin de avanzar hacia la cronicidad del cáncer, el director del VHIO considera clave profundizar en el conocimiento de la enfermedad, con el fin de descubrir nuevas dianas terapéuticas y biomarcadores que permitan la estratificación de pacientes, ofreciendo un enfoque de medicina personalizada que mejore la supervivencia y mantenga la calidad de vida.

   El doctor Tabernero agrega que esto también implica el reto de «gestionar una cantidad inmensa de datos generados por tecnologías avanzadas, como la secuenciación genética».

   En este contexto, sugiere que es necesario homogenizar los datos y compartirlos de manera segura, de modo que su análisis, probablemente con inteligencia artificial, pueda ayudar a responder preguntas significativas como si un paciente responderá a un tratamiento específico, o cómo evolucionará un tumor a lo largo del tiempo, permitiendo decisiones clínicas más adecuadas.

   «Uno de los retos más importantes será incluir la prevención en la investigación del cáncer, no solo para curar, sino para evitar la aparición de la enfermedad. El 45% de los tumores son prevenibles y es posible evitar su desarrollo adoptando hábitos saludables, poniendo en práctica políticas de prevención en comunidades y fomentando programas de detección temprana», resalta.

   Por último, el doctor Enrique Grande, jefe del Servicio de Oncología Clínica de MD Anderson Cancer Center Madrid-Hospiten, destaca que la investigación en cáncer en España «avanza con fuerza», aunque aún enfrenta significativos desafíos que requieren la cooperación de la comunidad científica, instituciones y sociedad. «Falta un sistema más robusto que fomente la sinergia entre la investigación pública y privada, lo que limita la capacidad de traducir descubrimientos científicos en tratamientos innovadores que beneficien a los pacientes».

   Asimismo, otro gran desafío es la financiación sostenible, aunque el doctor Grande celebra los «avances significativos en este campo», advirtiendo que los fondos destinados aún son insuficientes para tratar todas las necesidades actuales.

   A su juicio, otro reto importante en la oncología española radica en consolidar una infraestructura tecnológica que integre la gran cantidad de datos generados por la investigación actual: «Es esencial implementar herramientas avanzadas, como inteligencia artificial y análisis genómico, para desarrollar tratamientos realmente personalizados; se necesita más inversión en innovación y formación de profesionales competentes para manejar estas tecnologías de vanguardia».

   Finalmente, es vital fortalecer la colaboración interdisciplinaria, ya que la complejidad del cáncer exige la combinación de expertos en biología molecular, ingeniería, informática y otras áreas, para abordar los problemas desde nuevas perspectivas, y fomentar redes de colaboración internacional que posicionen a España como un referente en proyectos multicéntricos de gran envergadura.

LA INMUNOTERAPIA, EL LOGRO MÁS EMBLEMÁTICO

   Al igual que los entrevistados anteriores, el doctor Grande considera que uno de los mayores avances en los últimos años es la inmunoterapia, que ha transformado la oncología, «cambiando radicalmente la vida de los pacientes»: «Es quizás el logro más emblemático de nuestro tiempo, ya que ha permitido que el sistema inmunológico combata el cáncer de maneras totalmente inimaginables hace solo dos décadas. Además, las terapias dirigidas, gracias a un profundo conocimiento del perfil genómico de los tumores, nos permiten diseñar tratamientos más precisos y personalizados, reduciendo los efectos secundarios y aumentando su eficacia».

   Se avecina una nueva revolución, vaticina este experto del MD Anderson Cancer Center Madrid-Hospiten, con el nuevo uso de anticuerpos conjugados a fármacos (ADCs), que combinan la especificidad de anticuerpos monoclonales con agentes quimioterapéuticos. «Estos tratamientos funcionan como ‘caballos de Troya’, liberando el fármaco directamente en las células tumorales, aumentando la eficacia y minimizando los efectos secundarios. Las terapias con células CAR-T, que reprograman el sistema inmunitario para combatir el cáncer, están mostrando su potencial en ciertos tumores hematológicos y se están evaluando en tumores sólidos», resalta.

   LA VACUNAS DE ARNm Y LAS BIOPSIAS LÍQUIDAS

   Además, resalta que las vacunas de mRNA, populares durante la pandemia de COVID-19, comienzan a jugar un «papel crucial» en oncología. «Estas vacunas están diseñadas para enseñar al sistema inmunitario a identificar y eliminar las células tumorales, y prometen cambiar los estándares de tratamiento en un futuro próximo», concluye. Estos avances, junto con el progreso en la detección temprana a través de biopsias líquidas, que permiten identificar ADN tumoral en la sangre antes de que aparezcan síntomas, refuerzan nuestras esperanzas de controlar el cáncer y resaltan la vital importancia de la investigación en la mejora de la calidad de vida de los pacientes y, en muchos casos, en ofrecerles la posibilidad de curación.

   Para más información sobre los avances en la investigación del cáncer en España, así como sobre tratamientos contra el cáncer y prevención del cáncer, visita nuestros enlaces relacionados.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *