¿Qué pasaría si tu mente inquieta fuera tu mayor fortaleza? Lo que la ciencia dice sobre el TDAH.

¿Qué pasaría si tu mente inquieta fuera tu mayor fortaleza? Lo que la ciencia dice sobre el TDAH.

   MADRID, 11 Oct. –

   Una nueva investigación del Centro Médico Universitario Radboud, Países Bajos, confirma que el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) puede estar relacionado con una mayor creatividad y sugiere que esta se asocia con una mayor tendencia a dejar vagar la mente. Este primer estudio sobre la relación entre el TDAH y la creatividad se presenta en el congreso del ECNP en Ámsterdam.

   El investigador principal Han Fang, del Centro Médico Universitario Radboud, comenta: «Investigaciones previas apuntaban a la divagación mental como un posible factor que vincula el TDAH con la creatividad, pero hasta ahora ningún estudio ha examinado directamente esta conexión. Realizamos dos estudios con dos grupos diferentes de pacientes con TDAH y controles sanos: uno de un grupo europeo gestionado por el ECNP y otro de un grupo del Reino Unido. En total, participaron 750 personas. El análisis por separado de los resultados de dos grupos independientes nos permite tener mayor confianza en los resultados».

    Los investigadores examinaron las correlaciones entre las características del TDAH, la creatividad y las deficiencias funcionales, así como el papel de la divagación mental en dichas relaciones. Ambos grupos de pacientes mostraron características clásicas del TDAH, como falta de atención, impulsividad y tendencia a distraer la mente. Ambos estudios demostraron que un mayor número de síntomas de TDAH se correlacionaba con una mayor divagación mental.

   La divagación mental se define como desviar la atención de la tarea en cuestión hacia pensamientos generados internamente. Todos estamos sujetos a cierto grado de divagación mental, pero esto se observa con mayor frecuencia en personas con TDAH.

   Han Fang agrega: «Investigadores anteriores han podido distinguir dos tipos diferentes de divagación mental. Puede ser una pérdida de concentración, donde la mente puede divagar de un tema a otro. Esto se conoce como divagación mental espontánea. Otro tipo es la divagación mental deliberada, donde las personas se dan la libertad de desviarse del tema, permitiendo que sus pensamientos tomen un rumbo diferente. Los psiquiatras han desarrollado métodos para medir el grado de propensión de las personas a estas diferentes tendencias».

   Los investigadores también midieron la creatividad en ambos grupos (existen métodos estándar para medirla, por ejemplo, pidiendo a las personas que encontraran un uso creativo para un objeto cotidiano). Posteriormente, analizaron cómo se asociaba la creatividad con los diferentes tipos de divagación mental.

    «Descubrimos que las personas con más rasgos de TDAH, como falta de atención, hiperactividad o impulsividad, obtuvieron mejores resultados creativos en ambos estudios. Esto respalda investigaciones previas. Además, descubrimos que la divagación mental, en particular la divagación mental deliberada, donde las personas permiten que sus pensamientos divaguen a propósito, se asoció con una mayor creatividad en personas con TDAH. Esto sugiere que la divagación mental podría ser un factor subyacente que conecta el TDAH con la creatividad», según Han Fang.

   Esto puede tener implicaciones prácticas, tanto para la psicoeducación como para el tratamiento. En el ámbito de la psicoeducación, los programas o cursos especialmente diseñados que enseñan a las personas a utilizar sus ideas espontáneas, por ejemplo, transformándolas en productos creativos, podrían ayudar a las personas con TDAH a aprovechar los beneficios de la divagación mental. En el ámbito del tratamiento, las intervenciones basadas en la atención plena adaptadas al TDAH que buscan disminuir la divagación mental espontánea o transformarla en formas más deliberadas pueden reducir las deficiencias funcionales y mejorar los resultados del tratamiento. Esta es la primera vez que se investiga esta relación, por lo que se necesitan más estudios que confirmen los hallazgos.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *