¿Quiénes son y por qué optan por vivir al margen del deseo?

¿Quiénes son y por qué optan por vivir al margen del deseo?

   MADRID, 25 Oct. –

    Las relaciones románticas suelen incluir relaciones sexuales, esenciales para el bienestar personal, físico, mental, social y económico, además de influir en la evolución humana. Sin embargo, se conoce poco sobre los factores que provocan la falta de relaciones íntimas a largo plazo.

    Las relaciones sexuales tienen un impacto significativo en el bienestar y desarrollo social. Su ausencia puede afectar la salud mental y generar comportamientos problemáticos. Es crucial reconocer que la asexualidad a lo largo de la vida puede ser un indicativo de la aptitud evolutiva, ya que la falta de relaciones íntimas suele ser desfavorable para el éxito reproductivo.

La cuestión es que un número creciente de personas vive al margen del deseo. ¿Está ocurriendo una revolución silenciosa en la evolución humana? En respuesta a esta situación, se ha llevado a cabo una investigación para examinar los factores demográficos, individuales y ambientales que caracterizan a aquellos que han optado, voluntaria o involuntariamente, por no mantener relaciones sexuales.

¿POR QUÉ ABANDONAR LAS RELACIONES ÍNTIMAS?

   Un estudio exhaustivo sobre la asexualidad realizado por investigadores del Centro Médico Universitario de Ámsterdam ha relevado cómo esta condición se vincula a factores sociales, psicológicos y genéticos en diferentes etapas de la vida. El objetivo era identificar los factores que contribuyen a la asexualidad, ya sea de manera voluntaria o involuntaria.

   La investigación, publicada en la revista PNAS, fue liderada por Laura Wesseldijk, investigadora del Amsterdam UMC. Utilizaron datos de más de 400.000 británicos de entre 39 y 73 años como fuente principal para su análisis. «Las relaciones románticas y sexuales suelen ser fuentes importantes de apoyo social. Observamos que su ausencia puede estar relacionada con la soledad, la ansiedad y la depresión», explica Wesseldijk.

   Cerca de el 1% de los participantes nunca había tenido relaciones sexuales. En este estudio, la asexualidad se definió como «la ausencia de relaciones sexuales, incluyendo sexo vaginal, oral o anal». Se analizaron más de 250 factores diferentes relacionados con la asexualidad, como educación, consumo de tabaco y alcohol, introversión y salud mental.

    «Observamos un panorama de personas más retraídas socialmente, lo que dificulta encontrar pareja», explica el coinvestigador Brendan Zietsch, de la Universidad de Queensland. En el caso de los hombres, la proporción de mujeres respecto a hombres en su región también tuvo un impacto. Además, la asexualidad fue más prevalente en áreas con mayor desigualdad económica, aunque el estudio no puede ofrecer explicaciones definitivas, lo que sugiere la necesidad de más investigación.

VARIANTES GENÉTICAS Y SU IMPACTO EN LA ASEXUALIDAD

   También se examinaron datos genéticos. Abdel Abdellaoui, genetista del UMC de Ámsterdam, destacó que «aproximadamente el 15% de las diferencias en la asexualidad en etapas posteriores de la vida se atribuyen a miles de variantes genéticas, cada una con un efecto muy pequeño».

   «Descubrimos una de estas variantes en el ADN humano de hace 12.000 años y observamos que se ha vuelto rara en la evolución reciente«, añade. Esto podría explicarse porque quienes no mantienen relaciones sexuales no se reproducen, convirtiendo la asexualidad en un punto interesante para estudiar procesos evolutivos en humanos.

Los investigadores subrayan que estos hallazgos no son juicios de valor. Para algunos, no tener relaciones sexuales es una elección consciente. Este estudio mapea los diversos factores asociados con la asexualidad. Según la coinvestigadora Karin Verweij, profesora de Genética en Psiquiatría, este estudio enfatiza que la asexualidad es una interacción compleja de factores biológicos y sociales.

    «No se trata de un ‘gen de la virginidad’. Nuestros resultados evidencian que los factores ambientales, la personalidad y la genética juegan un papel. Aunque las correlaciones no esclarecen la causa y el efecto, demuestran que varios factores están asociados con la asexualidad», apuntan.

PERFIL DE LAS PERSONAS ASEXUALES SEGÚN LA INVESTIGACIÓN

* Las personas asexuales tienden a tener un nivel educativo más alto y un menor consumo de alcohol y drogas.

* Los hombres asexuales por lo general residen en áreas con más hombres y en zonas con mayor desigualdad económica, lo que sugiere que encontrar pareja puede ser un factor limitante.

* En términos individuales, los asexuales (particularmente varones) presentan un menor bienestar psicológico: más ansiedad, infelicidad, soledad y menor sentido de la vida. También suelen vivir solos, tener menos relaciones sociales y carecer de alguien en quien confiar.

* Se encontró una correlación genética positiva entre asexualidad y autismo, así como asociaciones con menor fuerza física, menor masa muscular y uso de gafas desde la infancia (en hombres).

* Las personas asexuales consumen considerablemente menos alcohol, cigarrillos y cannabis, además de ser más introvertidas.

* Existen correlaciones genéticas entre asexualidad, mayor inteligencia y nivel educativo, aunque factores sociales y económicos pueden influir en esta relación.

* Estos factores componen un perfil similar al estereotipo de «nerd»: introversión, éxito académico, debilidad física, rasgos autistas, menor consumo de sustancias y dificultades en relaciones sociales o románticas.

* No todo se atribuye a la falta de atractivo: el análisis diferencia entre la asexualidad por preferencia interna genuina y la resultado de dificultad para encontrar pareja.

* Genéticamente, la asexualidad se relaciona negativamente con el número de hijos y parejas del género opuesto, corroborando su influencia en el éxito reproductivo desde una perspectiva evolutiva.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *