MADRID, 18 de mayo –
La **alodinia** es un fenómeno que afecta a personas con un aumento en la frecuencia de **migrañas**. Puede manifestarse a partir de cuatro días de migraña al mes. Esta condición ocurre cuando un estímulo que normalmente no causaría dolor se vuelve desagradable, haciendo que actos cotidianos como una caricia o el peinarse se tornen dolorosos.
Como explica Roberto Belvís, neurólogo y director de la Unidad de Cefaleas del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN), existen diferentes tipos de alodinia, entre ellos la **alodinia térmica**, donde las personas con migraña experimentan dolor ante temperaturas extremas.
Generalmente, la alodinia se siente en áreas de la cabeza, generando sensaciones como la de hormigas recorriendo el cuero cabelludo; **“sensaciones que no existen”**, destaca Belvís. En casos más avanzados se puede presentar lo que se conoce como **’alodinia extracefálica’**, que ocurre fuera de la cabeza.
CUANDO EL DOLOR SE CRONIFICA Y EL CEREBRO SE SENSIBILIZA
¿Qué origina la alodinia? Según el portavoz de la Sociedad Española de Neurología, la cronificación del dolor conlleva una **sensibilización central**. Cuando la migraña se vuelve crónica, pueden aparecer estos síntomas. “Si una persona experimenta múltiples ataques de migraña seguidos, su cerebro se vuelve más sensible, lo que provoca que los tratamientos dejen de ser efectivos”, recalca.
El estrés es un factor que contribuye a la cronificación de la migraña, señala este experto, ya sea por situaciones puntuales o prolongadas, como el trabajo.
“En ocasiones, la intervención en el tratamiento de la migraña crónica se retrasa, incrementando el riesgo de desarrollar sensibilidad central y dando lugar a estas alarmantes sensaciones”, agrega.
CUANDO LA MEDICACIÓN NO ES SUFICIENTE
Cuando los analgésicos y otros tratamientos, como los **triptanes**, dejan de funcionar efectivamente, los pacientes pueden requerir mayores dosis de medicación, lo que, a su vez, puede hacer surgir **sensaciones alodínicas.** “Es en estos casos cuando se comienzan a considerar tratamientos como el **Botox**, los anticuerpos monoclonales, o bloqueos anestésicos”, resalta.
El doctor Belvís estima que entre un **30% y un 70%** de las personas con migraña experimentan alodinia, aunque esto varía dependiendo del contexto del estudio realizado. En Atención Primaria, la migraña no suele ser crónica, mientras que en unidades de cefalea avanzadas sí se observan estos casos, alcanzando hasta un 70% de frecuencia de alodinia.
MECANISMOS NEUROBIOLÓGICOS IMPLICADOS
Para entender este fenómeno, Belvís menciona que la migraña está mediada por el **nervio trigémino**, que cuenta con tres neuronas que conectan al cerebro. La primera neurona, la periférica, es responsable del dolor pulsátil al iniciar un ataque de migraña, mientras que la segunda, que conecta el tronco del cerebro con el tálamo, genera la **alodinia cefálica**. La tercera neurona, entre el tálamo y la corteza cerebral, puede dar lugar a la **alodinia extracefálica** cuando se sensibiliza.
Este especialista enfatiza que, a medida que los pacientes sufren ataques recurrentes, se vuelven tolerantes a los analgésicos. Con el tiempo, la frecuencia de los ataques puede incrementar, provocando que los medicamentos pierdan su eficacia. “Este fenómeno de tolerancia es consecuencia de la sensibilización periférica, y si no se trata adecuadamente, puede aparecer alodinia por sensibilización central”, aclara.
La **alodinia extracefálica** es menos común y se asocia a pacientes con más de diez años de migraña crónica.
FALTAN UNIDADES DE CEFALEA AVANZADAS EN ESPAÑA
Belvís aprovecha para señalar la falta de unidades especializadas en cefaleas en España, a pesar de la creciente demanda y las solicitudes al Ministerio de Sanidad por un plan estratégico nacional para la migraña: **“Es la séptima enfermedad más discapacitante y la segunda más común, pero con frecuencia se subestima”**.
El doctor Belvís destaca la importancia de compartir estas experiencias con un neurólogo, instando a implementar tratamientos preventivos para evitar la sensibilización del cerebro en aquellos que lo necesiten. “Los tratamientos actuales para la migraña episódica incluyen **gepantes**, anticuerpos monoclonales, bloqueos anestésicos y Botox. Si estos fenómenos de alodinia se verbalizan en consulta, es crucial abordar la terapia con un tratamiento preventivo”, concluye.