MADRID 8 May. –
El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, confía en que el anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios permita a España alinearse con la media europea en lo que respecta a la dispensación de medicamentos genéricos, así como en el crecimiento de la industria dedicada a estos fármacos, lo cual debería traducirse en una «reducción de precios».
Padilla expresó esto durante su intervención en la jornada ‘Los medicamentos genéricos en España: Valor social y aportación a la autonomía estratégica sanitaria’, organizada por la Fundación Alternativas y la Asociación Española de Medicamentos Genéricos. «Hay una voluntad compartida por todos los que tenemos algo que aportar a este respecto», añadió.
«Estamos en un momento que nos permite actuar en toda la fase del ciclo de vida del medicamento, generando equilibrios para que nadie sienta que pierde más de lo que gana», comentó.
A través de un video, la ministra de Sanidad, Mónica García, enfatizó que el sector de los genéricos es «crucial» para el Sistema Nacional de Salud (SNS), ya que representa un «motor económico» dentro de la industria farmacéutica y es un «modulador clave» del precio de los medicamentos.
García afirmó: «Los genéricos, al operar con volúmenes grandes, permiten el acceso a medicamentos a un costo más bajo, mejorando el acceso y contribuyendo a la sostenibilidad del SNS».
Además, subrayó que estos medicamentos refuerzan la autonomía estratégica y las capacidades de producción en España, algo crucial en emergencias sanitarias, como se demostró durante la pandemia.
Por eso, desde el Ministerio están comprometidos con la nueva ley de medicamentos para «facilitar una entrada más ágil de los genéricos al mercado, promoviendo un entorno que posibilite una mayor implementación».
García concluyó: «Deseamos fomentar una competencia saludable que no solo beneficie a los productores, sino que principalmente refuerce el acceso y la equidad en nuestro sistema sanitario. Desde el Ministerio de Sanidad, proseguiremos colaborando con el sector para garantizar el acceso a los medicamentos».
AESEG SOSTIENE SU PROPUESTA PARA GARANTIZAR EL DINAMISMO
La presidenta de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), Mar Fábregas, manifestó que la organización no está de acuerdo con el artículo 116 del anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios sobre precios, ya que, a su modo de ver, «no proporciona predictibilidad a las empresas, ni en precio ni en volumen», lo que complica la realización de inversiones a medio y largo plazo.
Fábregas reiteró que desde AESEG apoyan un sistema que ofrezca «predictibilidad sin renunciar a la sostenibilidad», garantizando dinamismo en las cuotas y precios de los fármacos.
Este sistema actuaría sobre el mercado de los genéricos, que ha estado estancado durante años, permitiendo que, conforme se incrementen las cuotas, también se ajusten los precios de los productos.
La presidenta consideró que esta nueva ley es una «oportunidad para reposicionar al genérico». «Necesitamos una ley que brinde soluciones para pacientes, industria y el país. Algunas de nuestras demandas han sido escuchadas por el Ministerio, y además compartimos gran parte del diagnóstico de la ley», añadió.
IMPORTANCIA DEL GENÉRICO
Fábregas también destacó el valor estratégico de la industria farmacéutica de medicamentos genéricos para la sostenibilidad del sistema sanitario y la economía nacional. Señaló que, a pesar de que España es el segundo país de Europa con más plantas de fabricación de genéricos (21), su uso está por debajo de la media europea.
Los medicamentos genéricos, en sus 27 años de trayectoria en España, han demostrado ser «una herramienta fundamental para reducir la factura pública, ampliar el acceso de los pacientes a tratamientos, liberar recursos para la innovación sanitaria y asegurar el suministro de medicamentos esenciales».
Asimismo, subrayó los actuales retos, como el estancamiento de cuotas, el aumento de costos de producción y regulación, y la falta de medidas específicas de impulso.
El presidente de Cinfa, Enrique Ordieres, también destacó el papel de los medicamentos genéricos como un sector industrial estratégico para España y Europa. Indicó que el 70% de los genéricos consumidos en el SNS se producen en territorio nacional, donde existen 21 plantas que generan más de 40,000 empleos, tanto directos como indirectos.
Ordieres también resaltó la importancia de fortalecer la capacidad industrial nacional para asegurar un suministro estable de medicamentos, mitigar la dependencia exterior y reforzar la autonomía estratégica sanitaria.