Sanidad centra su atención en la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual durante el Orgullo.

Sanidad centra su atención en la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual durante el Orgullo.

MADRID 30 Jun. –

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha centrado este lunes su atención en la **prevención del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)** y otras **infecciones de transmisión sexual (ITS)** en el contexto de las celebraciones del Orgullo LGTBI+. Ha señalado que la prevención no es un aspecto únicamente médico, sino que también tiene un impacto a nivel social, cultural y político.

Esto lo ha expresado durante el lanzamiento de una campaña diseñada «junto a los colectivos» para dialogar sobre la **salud sexual** «sin miedo», adoptando un enfoque «positivo» y «respetuoso». Hernández ha enfatizado que hablar sobre la salud sexual no debería ser un «tabú» ni generar «estigmas».

«Es vital seguir reivindicando una **salud sexual plena**, que incluya el placer y los derechos como elementos centrales a nuestra existencia. Una salud sexual informada, libre de miedo y estigmas, basada en la libertad. Celebrar el orgullo también significa defender el acceso a información veraz y científica sobre la prevención combinada frente al VIH y otras ITS», agregó.

Por esta razón, la campaña aborda temas como el uso del **preservativo**, la **profilaxis preexposición (PrEP)** y **postexposición (PEP)**, el diagnóstico precoz, el inicio tempranero del tratamiento, y la vacunación contra la **hepatitis A** y **B**, el **virus del papiloma humano (VPH)** o el **mpox**.

AUMENTAR LA COBERTURA DE LA PrEP

A pesar de que ha destacado que más de 34.000 personas están en PrEP en España, gracias a un Sistema Nacional de Salud (SNS) «público», «universal» e «inclusivo», ha reconocido la necesidad de continuar aumentando la cobertura y diversificación de la PrEP, así como eliminar las barreras de acceso para que llegue a «todas las personas que lo necesitan», especialmente a la comunidad LGTBI+.

La directora de la **División de Control de VIH**, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, Julia del Amo Valero, ha informado que de esas 34.000 personas, más de 4.000 son parte de un sistema específico coordinado desde el **Centro Nacional de Epidemiología**, lo que facilita «caracterizar mejor quiénes son estas personas».

Del Amo ha precisado que la mayoría de los usuarios son **hombres gays**, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres; jóvenes nacidos en España que han completado la educación secundaria, con la mitad de ellos trabajando, todos con un «elevadísimo riesgo» de adquirir el VIH.

«Creemos que la PrEP oral debería estar disponible en las farmacias. Estamos colaborando con la **Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS)** para realizar los cambios regulatorios necesarios. También estamos en contacto con la Atención Primaria, en el marco del convenio con **CESIDA (Coordinadora Estatal de VIH y sida)**, para proporcionar formación en la atención de PrEP», concluyó.

La miembro del Centro Nacional de Epidemiología, Asunción Díaz Franco, ha enfatizado la importancia de lograr un **diagnóstico temprano** del VIH, ya que la detección tardía ha representado el 48,7 por ciento de los 3.196 nuevos diagnósticos de VIH en España en 2023.

Del total de nuevos casos, un 55 por ciento corresponden a hombres que tienen sexo con hombres, y un 25,6 por ciento a personas en relaciones heterosexuales, con una edad media de diagnóstico de 36 años.

Además, ha celebrado la tendencia a la baja en los casos de VIH, lo cual contrasta con el aumento en otras ITS como la **infección gonocócica**, la **sífilis** o el **linfogranuloma venéreo**.

Para facilitar un diagnóstico precoz, el director de CESIDA, Toni Poveda, ha comentado sobre un proyecto iniciado el año pasado que consiste en el envío de un **kit de autotest de VIH** a domicilio, realizado con «total confidencialidad», para ampliar el acceso al diagnóstico a quienes no lo hubieran podido obtener de otro modo.

Poveda ha destacado los «magníficos» resultados de este primer año, con más de 2.682 kits enviados a nivel nacional, con un perfil predominante de hombre cisgénero, homosexual, entre 20 y 35 años, sin pareja estable y que no consume sustancias durante sus relaciones.

Asimismo, ha mencionado que el 21 por ciento de los solicitantes no sabía dónde hacerse la prueba del VIH, y un 37 por ciento nunca lo había llevado a cabo previamente.

ORGULLO, FIESTA Y REDUCCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Por otro lado, el organizador de la **Gala Mr. Gay España**, Nano García, ha manifestado que estas campañas no siempre llegan al público objetivo, como las personas del colectivo LGTBI+, quienes durante las festividades del Orgullo a menudo tienden a **reducir las medidas preventivas**, especialmente debido al consumo de alcohol o drogas.

«Durante el Orgullo, se habla de escenas festivas; hay quienes consumen alcohol y drogas, y esto probablemente conlleve a una disminución de las medidas preventivas, lo que podría resultar en un repunte de casos», añadió.

Además, ha señalado que abordar estas cuestiones en tales entornos suele generar rechazo, ya que «generalmente no se visibiliza o se discute».

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *