Sanidad y Comunidades Autónomas desarrollarán un plan para fortalecer la resiliencia del SNS frente a interrupciones en suministros esenciales.

Sanidad y Comunidades Autónomas desarrollarán un plan para fortalecer la resiliencia del SNS frente a interrupciones en suministros esenciales.

   MADRID, 21 de mayo –

   El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han aprobado un acuerdo en la reunión del Consejo Interterritorial del Servicio Nacional de Salud (CISNS) de este miércoles para elaborar un **Plan Marco de Actuación ante Situaciones de Insuficiencia de Suministros Esenciales**, que robustezca la resiliencia del sistema sanitario ante futuras contingencias.

   Este acuerdo implica la creación de un grupo de trabajo, coordinado por Sanidad, con el objetivo de desarrollar un plan ante cortes masivos de suministros esenciales. Este esfuerzo surge tras el **apagón eléctrico** del 28 de abril, que, según el ministerio, «evidenció la necesidad de reforzar el sistema sanitario ante fallos en infraestructuras críticas». Aunque los hospitales contaban con generadores de emergencia y pudieron operar con normalidad, otras áreas como centros de salud, farmacias y residencias se vieron más afectadas.

   Sanidad subraya que, «el plan incluirá protocolos más eficaces, fomentará el aprendizaje compartido y garantizará estándares mínimos de contingencia en todo el país, fortaleciendo así la capacidad del Sistema Nacional de Salud frente a emergencias». También se enfocará en la coordinación entre territorios y sectores, asegurando que la incidencia no interfiera en la asistencia y protegiendo a pacientes especialmente vulnerables, como los electrodependientes durante el apagón.

   Los objetivos de este grupo de trabajo incluyen:

   1. **Mejorar la coordinación interterritorial e intersectorial en la respuesta a emergencias**. Se establecerán canales de comunicación «sólidos y listos para ser utilizados en cualquier momento» entre el Ministerio y las comunidades autónomas, permitiendo lanzar alertas predefinidas según umbrales de riesgo y gestionar de manera ordenada las situaciones de desabastecimiento.

    Además, se crearán procedimientos de cooperación con otros sectores clave, como operadores eléctricos y de telecomunicaciones, empresas de abastecimiento de agua y de gasoil, y cuerpos de seguridad del Estado, para que el sector sanitario esté completamente integrado en los mecanismos de respuesta nacional a emergencias.

   2. **Garantizar la continuidad asistencial durante interrupciones de suministros esenciales**. Se buscará minimizar el impacto en la salud de la población asegurando que hospitales y centros de salud mantengan su operatividad ante estas situaciones.

   3. **Proteger a pacientes especialmente vulnerables** a la falta de suministros. El plan prestará especial atención a medicamentos esenciales que requieren refrigeración, así como la continuidad de los sistemas de información y comunicación en funciones críticas, como urgencias y cadena terapéutica.

MARCO COMÚN NACIONAL

   4. **Fortalecer la resiliencia del Sistema Nacional de Salud (SNS)** frente a emergencias mediante la preparación anticipada de recursos técnicos y humanos.

   5. **Desarrollar un marco común nacional de actuación**, protocolos y guías técnicas coordinadas, que sirvan de referencia para cada comunidad autónoma en la elaboración, revisión y actualización de sus planes de contingencia locales.

   Este marco definirá umbrales, procedimientos y roles claros ante fallos en suministros críticos, garantizando mínimos niveles de contingencia para todo el SNS y aprovechando el aprendizaje cruzado de las comunidades autónomas.

   El cronograma de trabajo propuesto inicia en mayo de 2025 y concluye en junio de 2027, con un hito clave en la entrega de la versión definitiva del Plan de contingencia en junio de 2026. Los doce meses siguientes se dedicarán a la implementación efectiva y coordinada de las medidas propuestas y a su seguimiento.

Para más información sobre la resiliencia del sistema sanitario, visita Ministerio de Sanidad y para conocer más sobre el comportamiento durante emergencias, consulta Emergencias España.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *