Sanidad y Consumo buscan abordar los factores sociales que subyacen a la "epidemia" de obesidad infantil.

Sanidad y Consumo buscan abordar los factores sociales que subyacen a la «epidemia» de obesidad infantil.

MADRID 3 Oct. –

El Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 han abogado por enfrentar los determinantes sociales que hay «detrás» de la epidemia de obesidad infantil que impacta a los menores en España, todo ello en el marco de la presentación de una campaña que busca fomentar hábitos saludables en esta población.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha aseverado que la obesidad infantil «es uno de los grandes desafíos», con una prevalencia que ha aumentado en las últimas décadas. En menores de cinco años, la cifra de afectados ha aumentado del 4,6 por ciento en los años 90 al 5,6 por ciento, a la vez que en aquellos con edades entre los cinco y los 19 años ha pasado del ocho por ciento a rondar el 20, según ha detallado.

Detrás de la parte «estadística», la ministra ha apuntado que se encuentra la parte «humana» y los «determinantes sociales de la salud», siendo estos lo que «impiden» que los niños tengan un «bienestar», tanto a nivel emocional, como en lo relativo a su alimentación o a un ocio saludable. Para más información, visita la OMS sobre la obesidad infantil.

En este punto, ha señalado que estos determinantes son los que hacen que las cifras de obesidad y de sobrepeso «no sean iguales en función del código postal». «Las familias con menos recursos, con menos tiempo, con menos capacidad de conciliar, con menos información, pues sufren más dentro de su familia, dentro de sus hijos, esta epidemia que ya se ha venido a llamar la epidemia de la obesidad infantil«, ha destacado.

La ministra ha reconocido así que la obesidad es solo «la punta del iceberg» debajo de la que hay otros factores, como los malos hábitos alimentarios, determinantes comerciales que hay que «combatir», falta de horas de sueño, horas de pantalla y la incapacidad para tener ese ocio saludable.

Por ello, García ha incidido en la importancia de campañas como ‘Alimentemos otro mañana’ y en ir «tejiendo» una «red» que aúne a sociedad civil, asociaciones, instituciones, sistema educativo y derechos sociales para promover políticas saludables. Para más detalles, consulta la web de la campaña.

«Desde el punto de vista sanitario, los tentáculos se nos quedan cortos, los tentáculos se nos quedan muy cortos, porque a través de la Atención Primaria, a través de nuestros centros de salud, por supuesto que tenemos que incidir y seguir insistiendo en esa prevención de la enfermedad y esa promoción de la salud, que es parte de la cartera de servicios de nuestros centros de salud. Pero es que con eso no llegamos», ha explicado.

DESIGUALDAD POR RENTA

En su intervención, el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha recordado los datos del último Estudio Aladino, que reflejan el impacto de la obesidad en función de la renta. «Hay una diferencia de casi 20 puntos porcentuales en la prevalencia de exceso de peso en niños en nuestro país en función de un simple criterio, que es si las familias tienen menos de 18.000 euros de renta anual o más de 30.000», ha indicado.

«Sabemos que lo que está siendo afectado no es solo su derecho a una alimentación saludable a día de hoy, sino que los efectos en la formación de hábitos sobre la salud, pero no solo, sobre el rendimiento educativo y académico, sobre el desempeño profesional, sobre los estándares de vida y niveles de ingresos futuros les van a acompañar toda la vida», ha aseverado.

Por ello, el ministro ha defendido que el Estado tiene que «intervenir antes» para atajar la desigualdad, «antes de que suceda», y no solo para «paliar, compensar o mitigar» los efectos que haya después.

A este respecto, se ha referido al trabajo de su departamento con el Real Decreto de Comedores Escolares, ya en aplicación, que busca garantizar cinco comidas saludables a la semana para los menores, así como al desarrollo junto a Sanidad para trasladar estas medidas al contexto de los hospitales y residencias. Para leer más sobre este decreto, visita el plan nacional de alimentación.

«El siguiente paso», según ha referido Bustinduy, es la regulación de la publicidad de los alimentos insanos. El ministro ha subrayado que hay que «poner coto a este bombardeo constante de publicidad dirigida a niños», asegurando que debe hacerse a pesar de la «resistencia» que ofrezcan las grandes compañías que están detrás de este tipo de productos.

«Igual de marciano que nos parece ahora que alguien esté fumando en un colegio, pues debería parecernos que a los niños a los que tenemos que formar en el desarrollo de hábitos saludables para que puedan ser libres, para hacer lo que les dé la gana, pues que a esa tierna edad se vean convertidos en objeto de este bombardeo publicitario», ha apuntado.

Al margen de esto, Bustinduy ha señalado que hay una medida «impostergable» y que «inexcusable» no adoptar, refiriéndose a la prestación universal por crianza, que, a su juicio, pondría fin a la pobreza infantil, un problema «injustificable, incomprensible e inasumible» que tiene España.

Al hilo, la ministra Mónica García ha destacado que, para ella, la solución para reducir la obesidad pasa por la vivienda. «La vivienda es la principal preocupación para el 40 por ciento de las familias», ha argumentado señalando que poner fin a este problema permitiría a las familias tener capacidad económica para comprar buenos alimentos y tiempo para dedicar a sus hijos, educarlos y acompañarlos.

La campaña ‘Alimentemos otro mañana’ cuenta con la colaboración de la Fundación Gasol, cuyo presidente, Pau Gasol, también ha estado presente en el acto. El exjugador de baloncesto ha insistido en la importancia de este tipo de iniciativas de «sensibilización» y «concienciación social» para que «todas las familias y los propios ciudadanos también sepan lo que merecen y lo que deben tener por derecho». Para más información sobre la fundación, visita la Fundación Gasol.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *