SECPAL denuncia que solo el 40% de los pacientes necesita cuidados paliativos especializados los recibe.

SECPAL denuncia que solo el 40% de los pacientes necesita cuidados paliativos especializados los recibe.

MADRID 7 Oct. –

La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) ha denunciado que en el conjunto del país, solo un 40 por ciento de los pacientes que requieren cuidados paliativos especializados los reciben, aunque este porcentaje varía significativamente según el territorio.

«En consecuencia, miles de ciudadanos que afrontan una enfermedad avanzada o que se encuentran en la fase final de su vida siguen sin acceder a una asistencia paliativa integral que garantice su bienestar y el de sus familias hasta el último momento», ha señalado SECPAL.

Por ello, exige garantizar el acceso universal a la atención paliativa, tal y como estableció la Organización Mundial de la Salud en su única resolución independiente sobre esta prestación, aprobada en la Asamblea Mundial de la Salud de 2014.

Así lo ha indicado SECPAL en el marco del IV Acto Conmemorativo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que celebrará el próximo viernes junto a la Fundación SECPAL. En el marco de esta conmemoración, SECPAL recuerda que en España persisten «profundas desigualdades territoriales» que impiden alcanzar este mandato de la OMS.

«Entre ellas, importantes diferencias en la organización de los recursos disponibles y en la formación de los profesionales, condicionantes que, en muchos casos, dificultan o limitan la atención que reciben miles de personas con enfermedades graves y sus familias», apunta la Sociedad.

Actualmente, cerca de 4.000 profesionales trabajan en este ámbito de la atención sanitaria en España, donde existen alrededor de 500 equipos específicos de Cuidados Paliativos, menos de la mitad del estándar establecido por la European Association for Palliative Care (EAPC), que recomienda al menos dos equipos especializados por cada 100.000 habitantes.

Estos datos anticipan parte del contenido del informe que en estos momentos elabora SECPAL desde el Observatorio de Cuidados Paliativos, constituido con el apoyo de la Fundación Dignia y que permitirá obtener este mismo año una radiografía de la situación de la atención paliativa en España y de las inequidades existentes, donde entre 300.000 y 370.000 personas precisan cuidados paliativos cada año. De ellas, alrededor de 135.000 presentan necesidades complejas que requieren la intervención de un equipo específico de cuidados paliativos.

NECESIDAD DE FORMACIÓN HOMOGÉNEA Y DE RECONOCIMIENTO PROFESIONAL

En este escenario, la presidenta de SECPAL, Elia Martínez, subraya que la «promesa» de garantizar un acceso universal a los cuidados paliativos «solo podrá cumplirse si se incrementa el número de profesionales, se alcanza el reconocimiento de la especialización y se ofrece una formación homogénea y estandarizada ya desde el pregrado, desde las facultades de Ciencias de la Salud», donde indica que esta disciplina sigue ausente en la mayoría de los programas formativos de las distintas titulaciones.

«Si queremos cumplir la promesa, es preciso garantizar que haya suficientes profesionales para lograrlo, asegurar una adecuada formación en este campo a los futuros sanitarios y reconocer y acreditar oficialmente a los cerca de 4.000 profesionales que ya trabajan en este ámbito», insiste la representante de la sociedad científica, quien también destaca la necesidad de crear más servicios orgánicos con plazas específicas de cuidados paliativos.

En sintonía con el lema del Día Mundial, desde SECPAL se insta a los gobiernos, a los legisladores y a los responsables sanitarios a implementar estrategias dirigidas a incorporar los cuidados paliativos en todos los niveles del sistema de salud, desde la Atención Primaria hasta la especializada, y en todos los grupos de enfermedades.

En este sentido, se recuerda que, debido a la complejidad de algunas situaciones, resulta fundamental el trabajo conjunto y coordinado entre los equipos específicos de cuidados paliativos y los equipos de atención primaria, con el fin de ofrecer una respuesta integral a las necesidades paliativas que, por su naturaleza, requieren un abordaje compartido.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *