Sugieren un innovador enfoque inmunoterapéutico para tratar la metástasis cerebral.


MADRID 2 Oct. (EUROPA PRESS) –

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto que el cáncer pervierte un tipo de células cerebrales, los astrocitos, y los hace producir una proteína que trabaja a favor del tumor; un fármaco, la silibinina, inhibe esta proteína y podría ser usado para contribuir a tratar la metástasis cerebral con inmunoterapia.

El trabajo se publica en la revista ‘Cancer Discovery’, de la Asociación Estadounidense para la Investigación del Cáncer, y propone por tanto un nuevo tratamiento para las metástasis cerebrales que no responden o responden mal a la inmunoterapia, además de aportar un biomarcador para predecir en qué casos aplicarlo.

«La metástasis cerebral plantea un grave problema clínico», explica Manuel Valiente, jefe del grupo de Metástasis Cerebral del CNIO y director del estudio que ahora publica sus resultados. «Los pacientes con metástasis cerebral avanzada, es decir, aquellos que ya perciben los síntomas, no responden bien a la inmunoterapia. Pero además, cada vez más frecuentemente los pacientes que sí respondían bien recaen, a menudo por nuevas metástasis en el cerebro», añade Valiente, receptor de una subvención del Consejo Europeo de Investigación (ERC).

Es decir, la inmunoterapia con anticuerpos bloqueantes no parece ser el sistema óptimo para la metástasis cerebral. Una posible causa es la existencia de la barrera hematoencefálica, una membrana que filtra la sangre que entra al cerebro para protegerlo de tóxicos. Sin embargo, esta barrera también dificulta la entrada de los anticuerpos que se usan en inmunoterapia. Sin anticuerpos, esta terapia no funciona.

ASTROCITOS QUE SE PONEN DE PARTE DEL CÁNCER

El grupo del CNIO propone una hipótesis muy innovadora para combatir este problema. «Hemos descubierto que un tipo de células cerebrales llamadas astrocitos actúan como inmuno-moduladores, lo que significa que interactúan con el sistema inmunitario en el cerebro, y en los casos de metástasis cerebral hacen un mal uso de esta función porque están influenciados por el tumor», explica Neibla Priego, primera firmante del artículo.

Pervertidos por el cáncer, los astrocitos se alinean con las células tumorales durante la metástasis cerebral. La interacción de los astrocitos con el sistema inmunitario, que debería ser un proceso normal de inmuno-modulación, se convierte en un mecanismo que alimenta el cáncer, ya que los astrocitos obstaculizan el trabajo de las células defensivas, impidiendo así que estas eliminen a las tumorales.

El grupo del CNIO ha identificado una molécula clave en el proceso, llamada TIMP1. «Los astrocitos pro-tumorales producen TIMP1, que interviene en la inhabilitación de las células defensivas que deberían acabar con las células cancerígenas», señala Priego.

Una vez demostrado que TIMP1 actúa sobre las células del sistema inmunitario haciéndolas más ineficaces, el equipo del CNIO propone usarla como biomarcador para detectar metástasis cerebrales afectadas por este mecanismo de inmunosupresión. «TIMP1 es un buen biomarcador, porque en los pacientes con metástasis cerebral se secreta en cantidades significativamente más altas en el líquido cefalorraquídeo», asegura Priego.

El grupo de Manuel Valiente propone una alternativa terapéutica que tiene a los astrocitos como diana: el uso combinado de inmunoterapia con inhibidores que impidan la producción de la molécula TIMP1. «Hay un fármaco llamado silibinina, que se ha utilizado ya en uso compasivo, y que inhibe la producción de la molécula TIMP1. Ya hay un ensayo clínico en marcha para probar su eficacia terapéutica en metástasis cerebral. Esperamos tener los resultados en 2025″, señala Valiente.

El objetivo es combinar la inhibición de TIMP1 con la inmunoterapia tradicional, «lo que aumentaría la potencia de la estrategia terapéutica y facilitaría su incorporación a los protocolos clínicos», concluye Valiente.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *