Últimos avances permiten la curación del mieloma múltiple en pacientes específicos.

Últimos avances permiten la curación del mieloma múltiple en pacientes específicos.

   MADRID, 6 Jun. –

   La presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y hematóloga en el Hospital Universitario de Salamanca, María Victoria Mateos, ha defendido que actualmente es posible alcanzar la curación funcional en pacientes seleccionados con mieloma múltiple gracias a los recientes avances en tratamientos para esta patología.

   «Estamos en la capacidad de ofrecer la curación, no para todos los pacientes, pero sí para una buena proporción de ellos con mieloma. Aunque no sea una curación total, podemos hablar de una cura funcional«, ha señalado Mateos durante su participación en la IX Jornada de Divulgación ‘HematoAvanza’, organizada por la SEHH en Santiago de Compostela.

   Mateos ha indicado que aunque el mieloma múltiple se considera por lo general como una enfermedad incurable, es el momento adecuado para cambiar esa perspectiva. «Contamos con fármacos innovadores, como los anticuerpos biespecíficos y las células CAR-T, así como herramientas diagnósticas cada vez más sensibles. Por primera vez, podemos fundamentar científicamente estrategias de curación en pacientes seleccionados», ha reiterado.

   «Hablar de curación significa ausencia de enfermedad, no necesitar tratamiento y tener una supervivencia comparable a la expectativa de vida según la edad y el sexo del paciente en el momento del diagnóstico», ha explicado Mateos.

   No obstante, ha añadido que en el caso del mieloma, los pacientes pueden cumplir estos objetivos de curación: «A veces no es posible eliminar completamente el tratamiento, lo que nos llevaría a una curación funcional o cronificación de la enfermedad, pero funcionalmente curados».

   En este sentido, ha enfatizado que el mieloma múltiple es una enfermedad compleja en la que generalmente un único fármaco no es suficiente para controlar la patología y afecta a pacientes de edad avanzada. «Así que, teniendo en cuenta estos dos principios, si buscamos una curación, probablemente debamos excluir a pacientes muy mayores, frágiles o con características de mal pronóstico», ha añadido.

   Por lo tanto, para considerar la curación, Mateos ha apostado por enfocarse en pacientes con un estado general adecuado. «Pacientes con mieloma en diagnóstico inicial que pueden recibir tratamientos adecuados para curarlos antes de que la enfermedad avance», ha detallado.

   Ha asegurado que existen nuevas opciones de tratamiento muy efectivas capaces de erradicar la enfermedad. «Quiero mencionar la enfermedad mínima residual, donde se detecta una célula maligna en más de 2 millones de células normales, utilizando técnicas diagnósticas muy sensibles que nos permiten confirmar la ausencia de enfermedad», ha agregado.

   «Por lo tanto, tenemos todos los elementos en su lugar (…). Quiero destacar el concepto de enfermedad mínima residual negativa, es decir, la ausencia de enfermedad residual medible con técnicas muy sensibles; es el factor pronóstico más importante que tenemos en mieloma», ha subrayado Mateos.

   La presidenta de la SEHH ha afirmado que existe una clara correlación entre una enfermedad mínima residual negativa mantenida a lo largo del tiempo y excelentes resultados de supervivencia. «De hecho, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ya ha aprobado este concepto y la Agencia Europea del Medicamento (EMA) está en proceso de aprobación», ha declarado.

LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN PRECOZ

   La hematóloga ha explicado que hasta hace poco no había herramientas de tratamiento efectivas para el mieloma múltiple, aunque actualmente la situación ha cambiado, permitiendo a los expertos diagnosticar casos de mieloma asintomáticos, es decir, aquellos pacientes que están a punto de desarrollar la enfermedad.

   Asimismo, ha mencionado que hay estrategias para lograr una detección precoz de la enfermedad (a través de análisis de sangre) e incluso intervención temprana. «Esto incluye el mieloma asintomático. Hoy en día, podemos identificar a pacientes con mieloma que no presentan síntomas pero que pueden recibir tratamientos eficaces».

   Según varios estudios, el tratamiento precoz ha podido retrasar la progresión del mieloma hasta 7 años en comparación con pacientes que no recibieron ningún tratamiento. «Por lo tanto, la enfermedad mínima residual negativa y mantenida debe ser el objetivo fundamental para proponer curación, especialmente en el mieloma asintomático», ha añadido.

   Mateos ha resaltado el uso de combinaciones de tratamientos en todos los tipos de pacientes con mieloma múltiple, lo que, en su opinión, «está cambiando las reglas del juego, con supervivencias sin progresión que ya alcanzan los 17 años en algunos casos».

   «La supervivencia global ha cambiado radicalmente y los seguimientos son diferentes. Creo que estamos en la posición de poder ofrecer la curación«, ha concluido.

IX JORNADA DE DIVULGACIÓN ‘HEMATOAVANZA’

   La Jornada ha reunido a hematólogos, pacientes, periodistas y divulgadores para discutir los últimos avances en enfermedades de la sangre y el futuro de la especialidad de hematología y hemoterapia.

   «La hematología está liderando una verdadera revolución médica gracias a las terapias avanzadas. Nuestro objetivo es acercar estos avances a la sociedad en un lenguaje comprensible», ha comentado Mateos.

   La terapia CAR-T se ha consolidado como uno de los tratamientos más disruptivos frente a algunos tipos de linfomas, leucemias y mieloma múltiple. «Estamos entrando en una nueva era en la que la curación de ciertos cánceres sanguíneos ya no es una utopía», subraya la experta.

   Además, durante la jornada se abordaron temas como el impacto de la inteligencia artificial en el tratamiento del cáncer sanguíneo y la perspectiva de los pacientes.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *