Un estudio en 27 países europeos muestra que el multilingüismo contribuye a la juventud mental.

Un estudio en 27 países europeos muestra que el multilingüismo contribuye a la juventud mental.

El Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) ha sido parte de una investigación que, publicada en Nature Aging, abarca datos de más de 86.000 personas de 27 países europeos, revelando que el multilingüismo contribuye a mantener la juventud.

Desde el BCBL han explicado que, además de su valor cultural y social, dominar varias lenguas puede proteger la salud cerebral y física, al ralentizar los procesos biológicos del envejecimiento y fortalecer la resiliencia a lo largo de la vida. Para más detalles sobre los beneficios de hablar múltiples idiomas, se puede consultar aquí.

El estudio internacional, que ha sido compartido en Nature Aging, cuenta entre sus autores principales con Lucia Amoruso, profesora asociada Ikerbasque e investigadora de BCBL.

El equipo de expertos analizó datos de 86.149 participantes de diferentes países en Europa y demostró que las personas multilingües «experimentan un envejecimiento bioconductual más lento en comparación con las monolingües».

Según los autores, esta evidencia sugiere que hablar varios idiomas podría retardar los procesos biológicos del envejecimiento y proteger contra el deterioro relacionado con la edad. «Nuestro trabajo aporta pruebas sólidas de que el multilingüismo funciona como un factor protector para un envejecimiento saludable», dijo Amoruso.

MODELOS DE IA

Los investigadores emplearon modelos de Inteligencia Artificial entrenados con miles de perfiles de salud y comportamiento para estimar la edad biológica de los participantes y calcular la brecha de edad conductual (BBAG), definida como la diferencia entre la edad predicha y la cronológica. Para entender mejor cómo la IA se aplica en este ámbito, se puede visitar AI Health.

«Recogimos factores de riesgo (como hipertensión, diabetes, problemas de sueño o pérdida sensorial) y factores protectores (como educación, cognición, capacidad funcional o actividad física) de los participantes para luego calcular la BBAG. Si los valores son negativos, indica que una persona muestra un envejecimiento desacelerado y saludable; pero si son positivos, el envejecimiento es más acelerado», explicó Agustín Ibáñez, director científico del Instituto Latinoamericano de Salud Cerebral (BrainLat).

Los resultados indicaron que las personas en países donde se habla más de un idioma tienen la mitad de probabilidades de mostrar signos de envejecimiento acelerado. En contraste, quienes solo hablan un idioma presentan el doble de riesgo de envejecer antes. Para leer más sobre la relación entre el rendimiento cognitivo y el multilingüismo, consulta este artículo.

Estos efectos mantienen su relevancia incluso después de ajustar por factores lingüísticos, sociales, físicos y sociopolíticos. «El impacto protector del multilingüismo es consistente tanto en análisis transversales como en longitudinales, evidenciando que el multilingüismo predice un menor riesgo de envejecimiento acelerado con el tiempo», señalaron desde el BCBL.

«El aprendizaje y uso de idiomas activa redes cerebrales fundamentales relacionadas con la atención, la memoria y el control ejecutivo, así como con la interacción social; mecanismos que pueden reforzar la resiliencia a lo largo de la vida», añadió Hernán Hernández, investigador de BrainLat y coautor del estudio. Para obtener más información sobre la ciencia detrás de la cognición, visita Cognition.org.

«Estos hallazgos demuestran que el multilingüismo es una herramienta accesible y económica para promover un envejecimiento saludable en la población, complementando otros factores modificables como la creatividad y la educación», concluyó la experta del BCBL.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *